Llegada de “angelitos” abre la fiesta de Todos los Santos

El mondongo, la chicha con panala y las masitas están dispuestas en ferias y mesas de difuntos

¿Qué se hace durante estos tres días ? ¿Qué se hace durante estos tres días ? Foto: Correo del Sur

Sucre/CORREO DEL SUR
Local / 31/10/2021 03:09

La llegada de las almas de los “angelitos” (niños) al mediodía de este domingo, según la creencia popular, abre anticipadamente Todos los Santos y del Día de Difuntos en Sucre. La festividad llega acompañada con la preparación de sabrosos manjares de repostería criolla, bebidas y, el suculento mondongo.

De acuerdo con la tradición, los “angelitos” llegan el 31 de octubre. El 1 de noviembre, Todos los Santos, al mediodía, llegan las almas de los adultos, mientras que el 2 de noviembre se reconoce como el Día de Difuntos.

En esas fechas, se preparan “mesas” o k’anchacus con todos los alimentos o cosas que en vida disfrutaba el difunto. Comerciantes de diferentes rubros ofertan un sinfín de productos en varias zonas de la capital.

MESA Y CONTROLES 

De acuerdo al libro “El sabor de la memoria” del historiador Felipe Medina faltando tres semanas para la festividad, las familias que perdieron a un ser querido en el último año, mandan a elaborar los rosquetes de maguey, bizcochuelos, panes dulces, maicillos, t’anta wawas, chicha y mistelas; estas últimas son licores preparados a base de singani, agua y colorante.

Estos son los elementos básicos de la mesa de difuntos que se levanta en los domicilios, donde además se pone fruta de temporada, cirios, vasos de agua, cadenas, coronas y la foto del difunto.

En todos los mercados municipales se instalaron ferias desde hace varios días, dado que las masitas y otros productos son elaborados por las mismas vendedoras y por la pandemia se les exige el carnet de vacunación. “Para que el producto que se vaya a adquirir llegue de manera saludable a la población”, señaló el coordinador de mercados, Wilbert Vedia.

Entre las novedades de este año están las canastitas de caramelo que llegaron de Cochabamba en diferentes tamaños y precios. Resalta también la simbiosis con la fiesta de Halloween y el Día de Difuntos de México que se nota en la decoración de las masitas de Todos los Santos.

Hoy en la zona del Cementerio General, en una feria denominada “Sabores de Todos los Santos”, se pondrá a disposición de la población las masitas tradicionales y la novedad del helado de mondongo, elaborado con ají rojo y té helado con cúrcuma por Zenobia Lázaro, quien se dedica a innovar sabores.

El rey mondongo 

No se sabe desde cuándo el plato que tiene como base al maíz pelado con palillo y la carne de cerdo cocinada con ají colorado es el tradicional de esta fiesta. Medina especula que no ocupa las mesas de difuntos hace más de medio siglo.

“Antes no era necesariamente el plato tradicional (…), era un plato de lujo que se servía en las fiestas de honor y devoción a la Virgen de Guadalupe o en matrimonios de la clase popular, no se conocía más allá, luego fue escalando socialmente para convertirse en un plato bandera boliviana”, refiere el historiador.

Ahora no falta en ninguna mesa, ya sea acompañado de la chicha con panala, licores, cerveza o hasta whisky, dependiendo de las posibilidades económicas de las familias dolientes.

La carne de cerdo que desapareció hace dos semanas del Mercado Campesino y escaseó en otros centros de abasto, ahora se vende de forma amplia y con un incremento en el precio, el kilo de costilla, pala o pierna que es la más demandada para el platillo se vende a 25 bolivianos.

En el comedor del mercado El Morro, ubicado en el segundo piso de este centro de abasto, las vendedoras organizan desde ayer una feria dedicada a este plato con dos opciones: el megamondongo que se vende a 15 bolivianos y el mondonguito a Bs 6.

Conoce la oferta de las ferias en mercados de la capital

En los diferentes centros de abasto de la capital se pueden encontrar por estos días varios productos tradicionales de Todos los Santos, la gran mayoría de ellos elaborados por las mismas comerciantes como ser las masitas, chicha y decoraciones. Las flores, frutas y velas también son protagonistas de la oferta.

El Morro 

Una treintena de vendedoras instaladas en la parte de abajo, ofrecen masitas, pastillas, t’anta wawas, coronas, cadenas y velas en una feria de Todos los Santos. En el comedor del segundo piso se vende el mondongo mientras que en las afueras se puede encontrar todo tipo de frutas de temporada a precios económicos.

San Antonio 

En la puerta de ingreso al centro de abasto que da a la avenida Martín Cárdenas se armó una feria en la que vendedoras con años de experiencia en la elaboración de masitas y t’anta wawas ofrecen además los rosquetes, empanadas de lacayote, suspiros y galletas de todo tipo que se venden por docena. Allí también se encuentran otros productos para armar las mesas.

Azari

En el mercado inaugurado hace tan solo tres semanas se puede encontrar la chicha con panala como uno de los productos estrella, también abundan las flores “velo de novia”, y hermosas coronas de llamativos colores. Las vendedoras invitaron a otras comerciantes a apostarse en esta nueva infraestructura sin ningún costo o trámite por estos días de Todos los Santos.

Evo Morales

En este centro de abasto se encuentran principalmente los arreglos, como ser las coronas y cadenas para la mesa de difuntos, la chicha y otros productos para la fiesta de Halloween también se venden en los puestos.

Central 

En el Mercado Central en el sector de la playa de papas se apostaron varias vendedoras de productos de esta festividad, en su mayoría de masitas y adornos para las mesas, también se encuentran las velas y golosinas típicas.

Campesino 

En los alrededores del Mercado Campesino se puede comprar al por mayor las masitas y t’anta wawas tradicionales, también se encuentran todo tipo de productos para esta festividad.

Etiquetas:
  • mondongo
  • Sucre
  • Todos los Santos
  • Compartir:

    También le puede interesar


    Lo más leido

    1
    2
    3
    4
    5
    1
    2
    3
    4
    5
    Suplementos


      ECOS


      Péndulo Político


      Mi Doctor