Creyentes despidieron a las almas en cementerios y con k’anchacus

Según la creencia, las almas dejan el mundo terrenal al mediodía del 2 de noviembre

TODOS SANTOS. Personas que ayer se dirigieron al Cementerio General de Sucre para recordar a sus seres queridos.

TODOS SANTOS. Personas que ayer se dirigieron al Cementerio General de Sucre para recordar a sus seres queridos. Foto: Correo del Sur

VISITA. Familias enteras se dieron cita en el Cementerio General de Sucre.

VISITA. Familias enteras se dieron cita en el Cementerio General de Sucre. Foto: Correo del Sur

DIFUNTOS. Una imagen del dolor que sintieron ayer algunas personas al recordar a los suyos.

DIFUNTOS. Una imagen del dolor que sintieron ayer algunas personas al recordar a los suyos. Foto: Correo del Sur

REUNIÓN. Un k'anchacu en la zona de El Tejar.

REUNIÓN. Un k'anchacu en la zona de El Tejar. Foto: Correo del Sur

TRADICIÓN. Jóvenes y adultos visitaron domicilios particulares.

TRADICIÓN. Jóvenes y adultos visitaron domicilios particulares. Foto: Correo del Sur

RELIGIÓN. Ayer se celebró una misa en el túmulo de Huáscar Aparicio.

RELIGIÓN. Ayer se celebró una misa en el túmulo de Huáscar Aparicio. Foto: Correo del Sur

Despedida a las almas

Despedida a las almas Foto: Correo del Sur


    Sucre/CORREO DEL SUR
    Local / 03/11/2021 01:49

    Con ramos de flores en mano, centenares de personas asistieron ayer, Día de los fieles Difuntos, al Cementerio General de Sucre y al de Lajastambo para despedir a las almas de sus seres queridos, tal como manda la tradición y las creencias de, principalmente, la feligresía católica. Del mismo modo, los k’anchacus se llevaron adelante en domicilios, sobre todo, de las zonas alejadas del centro.

    Con menos afluencia que el lunes –festividad de Todos los Santos–, la población llegó hasta el principal camposanto de la capital, donde se celebró una misa, aunque no en la capilla como suele suceder, sino en el túmulo del cantautor Huáscar Aparicio y su hijo Gustavo.

    Los creyentes pidieron por sus familiares fallecidos y por las almas olvidadas, a las que ya no se los recuerda, en algunos casos, ni con una flor.

    La asistencia al cementerio comenzó a crecer después de las 11:00, cuando el tráfico vehicular también se incrementaba porque las calles habían sido cortadas en un radio de al menos una cuadra del panteón, como parte del plan de control de estas actividades.

    Grandes y pequeños llevaban afanosos sus ramos de flores o algún otro presente para sus muertos, dado que en estos días no se permitió el ingreso de alimentos ni bebidas debido al covid-19.

    Este año se observaron pocos mast’akus en el cementerio, también, por la pandemia. Es cuando se aprovecha para compartir un momento con los seres queridos y para que otras personas les recen para sus almas y les paguen con masitas.       

    Solo los que se dedican a los rezos –personas invidentes– y los “escaleritas” ingresaron al camposanto para ofrecer estos servicios.

    BIOSEGURIDAD 

    A la hora del ingreso se exigió el certificado de vacunación, se entregó alcohol en gel y se solicitó a los visitantes que porten su barbijo, como parte de medidas de bioseguridad básicas y recomendadas contra la expansión de la enfermedad viral. Solo en una de las entradas, se controló la temperatura corporal de las personas y no todos los funcionarios solicitaban el carnet.

    Cada cierto tiempo, personal de la Alcaldía también procedió con la desinfección del lugar.

    K’ANCHACUS

    Tras la visita al camposanto, la despedida a las almas se concentró en los tradicionales k’anchacus en domicilios. El elemento principal son las “mesas” o mast’akus en donde se ofrecen los alimentos que el difunto disfrutaba en vida. 

    Según vecinos, en algunas zonas este año se organizaron más que en otros. En unos, cualquier persona podía ingresar mientras que muchos se desarrollaron “a puerta cerrada”, permitiendo el ingreso solo de conocidos o allegados a la familia del difunto.

    En cualquier caso, las tradiciones pisaron fuerte una vez más pese a la pandemia, pues se compartieron bebidas maceradas como chicha y otras de temporada para acompañar al infaltable mondongo.

    DIFUNTOS

    Los "angelitos" y las almas retornarán el 31 de octubre y el 1 y 2 de noviembre de 2022, según las creencias y tradiciones  en Bolivia.  

    Personajes olvidados en el cementerio

    En esta temporada, la zona menos visitada por los creyentes es la patrimonial en donde están sepultados expresidentes y otros personajes destacados en diferentes ámbitos.

    El área se constituye en apenas un lugar de paso, dado que se encuentra al ingreso principal del panteón, hacia los nichos y tumbas emplazadas más al fondo.

    En ese sentido, CORREO DEL SUR constató que varios notables fueron olvidados y que hoy no se los recuerda ni con una flor.

    Es el caso de Valentín Abecia (médico, historiador y rector de San Francisco Xavier) y Gerardo Vaca Guzmán (catedrático y médico oftalmólogo). Los nichos de ambos están en mal estado desde hace varios años.

    En otros casos, desde hace tiempo solo les dejaron flores artificiales que por el sol están desgastadas y sin vida, como pasa con Manuel Ascencio Padilla. O con el expresidente Gregorio Pacheco o los príncipes de La Glorieta, solo por nombrar algunos de los muchos personajes importantes que descansan en el cementerio.

    Esto no solo pasa con los notables, pues hay mausoleos familiares en donde ocurre algo similar.

    Una oportunidad para ganarse la vida en pandemia

    “¡Sin certificado de vacunación no le van a dejar entrar al cementerio; si se ha olvidado, venga por acá y se lo vamos a imprimir una copia!”. Así llamaba ayer Gualberto, un vecino de la zona del Cementerio General, a los visitantes al camposanto quienes, como requisito, debían mostrar su carnet de vacuna.

    En caso de no llevarlo, había la posibilidad de solicitarle el servicio a él, que ingresaba al sistema y en un minuto imprimía el documento a colores y a tan solo 2 bolivianos.

    “La gente preguntaba dónde podían imprimir y así sacamos nuestra computadorita, nuestra impresora y grabamos el audio (de publicidad)”, comentó a CORREO DEL SUR.

    Agregó que la iniciativa fue solo por la festividad de Todos los Santos; sin embargo no descartó “pensarlo” como una actividad permanente.

    Etiquetas:
  • Creyentes
  • Día de los Difuntos
  • Todos los Santos
  • Compartir:

    También le puede interesar


    Lo más leido

    1
    2
    3
    4
    5
    1
    2
    3
    4
    5
    Suplementos


      ECOS


      Péndulo Político


      Mi Doctor