Actividad sísmica, 73 años después
Sucre se encuentra en la zona de mayor concentración de “terremotos superficiales”
Cada día, cada hora se registran movimientos telúricos en el mundo; algunos son imperceptibles, mientras que otros, al tener poca profundidad, dejan daños materiales en la superficie y/o, en el peor de los casos, pérdidas humanas. No obstante, la prevención y la coordinación son muy importantes para sobrellevar una situación de esta naturaleza.
Retrocediendo en el tiempo, Sucre experimentó un seísmo de magnitud hace 73 años, el 27 de marzo de 1948. Aquel día, la población capitalina fue sorprendida por un temblor de 6,1 grados en la escala Richter.
En las últimas semanas, estos eventos han afectado a poblaciones de diferentes continentes (ver recuadro aparte).
¿OTRO SISMO EN SUCRE?
Muchos se preguntan si, con el antecedente de 1948, Sucre podría volver a experimentar un sismo de esas características.
CORREO DEL SUR le trasladó esta pregunta al director del Observatorio San Calixto, Gonzalo Fernández, quien comienza respondiendo expresamente que no es posible determinar el día en que sucederá un terremoto, ya que la ciencia aún no ha logrado semejante precisión.
Sin embargo, agrega que sí se puede hablar de probabilidades y, en ese sentido, afirma que Chuquisaca y, sobre todo Sucre, se encuentra en una zona donde hay mayor concentración de sismos superficiales.
“Chuquisaca, especialmente el municipio de Sucre, se encuentra en la zona donde se tiene mayor concentración de sismos superficiales, porque ahí existen procesos de acortamiento de la corteza y hace que existan fallas geológicas potencialmente activas”, declara.
CUATRO FUENTES
Fernández explica que hay cuatro fuentes sismogénicas. Las superficiales son una de ellas (ver recuadro).
Para dar una mejor idea de la situación, San Calixto elaboró un mapa probabilístico de amenaza sísmica, con base en toda la historia sísmica en el país. En ese sentido se tiene la probabilidad de que suceda un seísmo superficial entre Cochabamba, Santa Cruz y Sucre, cualquier día, en un periodo de 465 años, de magnitud considerable, de 6 grados Richter para arriba, pero cuando el suelo pueda llegar a tener aceleraciones de hasta 24% de gravedad.
Aclara, sin embargo, que en Bolivia se estudiaron las fallas geológicas en la zona de Aiquile para determinar los periodos de retorno de un sismo (30 años), y este no es el caso de Chuquisaca.
Fernández recuerda también que en Sucre hay una caseta sísmica para identificar los microsismos y dar una pauta de dónde podría estar activándose una falla geológica.
Según los reportes de esa caseta, no se ha podido determinar nada aún porque los movimientos oscilan entre 1 y 2 grados de magnitud y no son periódicos.
PLAN DE CONTINGENCIA
En otra entrevista, el responsable de la Dirección Municipal de Gestión de Riesgos (Dimger) de Sucre, Grover Urquizo, acotó que la Alcaldía tiene un plan de contingencias antisismos, algo con lo que no se contaba en 1948.
Con todo, los expertos coinciden en que lo mejor es estar preparados (ver recuadros).
SISMOS
Entre los movimientos telúricos más recientes que ocasionaron daños están estos de octubre:
24/10: Taiwán, magnitud de 6,5 grados Richter.
16/10: Indonesia (4,8º); 3 muertos y 7 heridos.
12/10: Isla de Creta-Grecia, magnitud 6,3º.
9/10: Perú (5,7º). Se sintió en Cobija, Cochabamba y La Paz.
7/10: Tokio, 6,1º.
6/10: Pakistán (5,9º), con 20 muertos y más de 200 heridos.
1/10: Irán (5,2º); 3 heridos.
FUENTE: AFP
EN UNA MOCHILA
Agua embotellada y alimentos no perecederos.
Una muda de ropa, frazadas o mantas.
Un botiquín que permita atendernos y atender a los demás.
Fotocopias de los documentos personales.
Linternas, baterías, una radio, bancos de energía, dinero en efectivo.
FUENTE: DANILO HUANCA / Cruz Roja Boliviana
SISMOS
Un sismo, terremoto o temblor es el movimiento brusco de la Tierra causado por la liberación de energía acumulada. Hay cuatro fuentes sismogénicas:
Superficiales: Con profundidad de 0 a 35 km. Pueden ser los más destructores según la magnitud y el tipo de suelo y estar concentrados entre Cochabamba, Santa Cruz, el norte de Chuquisaca, el este de La Paz y parte de Oruro.
Intermedios: De 100 a 350 km de profundidad (localizados en su mayoría en Potosí, Oruro y parte de La Paz).
Profundos: De 500 a 700 km (norte de La Paz, norte de Chuquisaca y norte de Tarija. También podrían afectar al este de Santa Cruz).
Sismos de fuentes lejanas:
Pueden percibirse en otros territorios o lugares distantes al origen del terremoto.
FUENTE: OBSERVATORIO SAN CALIXTO