Transporte pesado de Chuquisaca abre paro con bloqueos en Sucre

Profesionales del volante quieren que se abroguen otras normas, como la 342

BLOQUEOS: Los transportista colocaron sus camiones en los cuatro puntos de ingresos y salidas de la ciudad a las cero horas de hoy, lunes. BLOQUEOS: Los transportista colocaron sus camiones en los cuatro puntos de ingresos y salidas de la ciudad a las cero horas de hoy, lunes. Foto: José Luis Arandia

Sucre/CORREO DEL SUR
Local / 15/11/2021 07:18

La unidad del transporte pesado de Chuquisaca ejecuta desde las cero horas de este lunes un paro indefinido con bloqueos en los cuatro ingresos y salidas de Sucre, y dependiendo de cómo se desarrollen las actividades en la ciudad la mañana de hoy, lunes, decidirá si también bloquea calles y avenidas. Los profesionales del volante piden que se abroguen otras leyes que están siendo observadas, como la 342.

La información fue confirmada por el presidente de la Unidad del Transporte Pesado de Chuquisaca, José Luis Arandia, quien dijo que los detalles de las medidas de presión fueron definidos en una reunión de dirigentes sostenida la tarde de ayer, domingo. “Nos hemos reunido hoy (por ayer) y hemos decidido hacer cumplir lo que nuestro ampliado nos ha conminado”, manifestó.

A PARTIR DE HOY

Precisó que la medida de presión entró en vigencia a partir de las cero horas de hoy, lunes, con el bloqueo de los cuatro ingresos o salidas de la ciudad hacia otras partes del país o del departamento: salida a Tarabuco, a Cochabamba, a Potosí y a Poroma.

Consultado por CORREO DEL SUR si el bloqueo también se aplicaría en las calles de Sucre, dijo que todo dependerá cómo se estén desarrollando las actividades cotidianas. Si hay normalidad, se obstaculizará el tránsito de los motorizados en las calles y avenidas de la ciudad, pero este tema recién se definirá a las 8:00 o más adelante.

INDEFINIDO

Arandia recalcó que el paro del autotransporte pesado con bloqueos de los ingresos o salidas de Sucre tiene el carácter de indefinido y la demanda está centrada en la abrogación de todo un paquete de leyes y no solo en la anulación de la ley 1386 que ya fue comprometida por el presidente Luis Arce, la noche del sábado.

“(El paro es de) carácter indefinido hasta que el Gobierno nos demuestre algo escrito, sacramentado, sobre todo el paquete de leyes, no queremos solo una ley”, resaltó el presidente de la Unidad del Transporte Pesado de Chuquisaca.

Sin embargo, Arandia aclaró que no se perjudicará el tránsito de pasajeros de y hacia el aeropuerto de Alcantarí, por un acuerdo con la Policía. 

Esta madrugada había un punto de bloqueo en la zona Quirpinchaca.

MÁS DE 2.000

Esta medida de presión que fue anunciada la pasada semana tiene el concurso de más de 2.000 choferes del transporte pesado de Chuquisaca entre los que participan el Sindicato Regional de Choferes Sucre, la Asociación de Transporte Libre y la Cooperativa 25 de Mayo.

Arandia aseguró que también se movilizan la Cooperativa de Proveedores de Carne de Chuquisaca (Coprocach), los volqueteros y los que transportan clínker para Fancesa.

OTRO SECTOR

La Federación de Transportistas de Chuquisaca es otro de los sectores que la semana pasada había determinado acatar un paro indefinido con bloqueos de caminos a partir de hoy, lunes, pero como la ley 1386 será derogada en las siguientes horas o días, su dirigencia determinó suspender la medida de presión, según anunció el secretario de Relaciones de esta organización sindical, Luis Gómez, el sábado.

Analista cree que el conflicto se extenderá algunos días más  

Para el analista político Germán Gutiérrez, con la abrogación de la Ley 1386 el conflicto no habrá terminado, pues recordó que “las organizaciones de la sociedad civil no solamente tienen esta significación sino también el paquete de otras”.

De la misma manera, explicó que la promulgación de un paquete de leyes por parte del Gobierno no solo tiene esa significación para las personas sino que también creen que representan “una arremetida del Gobierno por configurar un régimen autoritario y concentrar el poder en la ciudad de La Paz.

“Las movilizaciones que surgen en el país tienen el propósito de defender la democracia frente al autoritarismo, tienen el propósito de frenar estas agresiones de tal forma que estos proyectos o leyes que están en la mesa de discusión son el efecto no la causa de las movilizaciones”, manifestó Gutiérrez.

Por eso, consideró que en los siguientes días el país todavía va a estar convulsionado, por lo que sugirió convocar a un proceso de pacificación instalando mesas, discutiendo temas de fondo y coordinando con diferentes actores.

“De ahí yo creo que van a haber niveles de confrontación así se supere la ley 1387. Todavía hay temas que están en la meas del debate que no han sido resueltos.”, afirmó Gutiérrez.

Comité mantiene el estado de emergencia 

El Comité Interinstitucional decidió ayer mantener el estado de emergencia en Chuquisaca y ratificó la convocatoria a una nueva marcha para hoy, lunes, con el fin de que las instituciones y organizaciones decidan el futuro del conflicto.

El presidente de la organización, Williams Vargas, dijo que “hemos dado un paso muy importante”, en referencia a la decisión del Gobierno de abrogar la Ley 1386 de Estrategia Nacional de Lucha Contra la Legitimación de Ganancias Ilícitas y el Financiamiento del Terrorismo. Sin embargo, señaló que el Comité Interinstitucional seguirá “con las medidas que se han proyectado”.

En ese marco, el secretario de Relaciones de la COD, Rodrigo Echalar, ratificó la marcha que programó el Comité Interinstitucional para hoy, lunes.

“Ratificamos la convocatoria a la marcha para el día de mañana (lunes), a las tres de la tarde, para poder, conjuntamente con toda la población, hacer una evaluación de cuál es la reacción de los sectores, respecto a este anuncio del Gobierno de abrogar la Ley”, dijo el dirigente.

Echalar valoró el anuncio del Gobierno como “un primer paso que muestra el triunfo del pueblo movilizado, que ha derrotado al Gobierno en las calles”.

Por otro lado, recordó que el Comité Interinstitucional nació en torno a un pliego departamental que incluye, como demanda central, la promulgación de la Ley 248, que condona la deuda de Elapas. “No vamos a olvidarnos de eso y otros pedidos”, advirtió.

EJECUCIÓN

El bloqueo inicialmente se ejecutará en los cuatro ingresos y salidas de Sucre; después se verá si se extiende a las calles y avenidas de la ciudad.

VÍA RÁPIDA

Santiago Ticona - Senador CC

La abrogación de la ley 1386 tiene que ser vía la Asamblea Legislativa Plurinacional (ALP). Hay dos caminos: que entre por Diputados, va por Senadores y luego va por el Ejecutivo para su promulgación. La otra vía es que el señor Choquehuanca convoque al pleno de la ALP y, por dispensación de trámite, se puede hacer ingresar para que se abrogue esta ley 1386. Esta sería la vía más rápida. No se olviden de que todavía no se han logrado conformar las comisiones y los comités; por ende, la vía más rápida va a ser la que convoque a todo el pleno y ahí podríamos dar pie a la abrogación de esta ley". 

CONCIENCIA

Gustavo Cuellar - DIPUTADO MAS

Con la ley 342 supuestamente se estaría vulnerando la autonomía universitaria, pues se tiene que socializar. No tenemos que hacer que nuestra gente, sin estar bien informada sobre el proyecto de ley, se movilice. De qué va a depender esto, de la conciencia de los bolivianos y también de nosotros. Yo reconozco como autoridad, como diputados, no solamente estando en la otra acera como oposición tenemos que ir a llamar a la confrontación, a enfrentarnos entre bolivianos, sino socialicemos pues, pero de acuerdo a lo que están los artículos".

Etiquetas:
  • Sucre
  • Bloqueos
  • Transporte Pesado
  • Chuquisaca
  • Paro
  • Compartir:

    También le puede interesar


    Lo más leido

    1
    2
    3
    4
    5
    1
    2
    3
    4
    5
    Suplementos


      ECOS


      Péndulo Político


      Mi Doctor