Distanciados por la geografía, hermanados por la pobreza

En promedio, estas regiones muestran una incidencia de pobreza superior al 90%, muy por encima de la media departamental

SUBDESARROLLO. Arriba y abajo a la izquierda, el municipio de Poroma, ubicado en la provincia Oropeza. A la derecha, Huacaya, en la provincia Luis Calvo. Ambos pertenecen a Chuquis

SUBDESARROLLO. Arriba y abajo a la izquierda, el municipio de Poroma, ubicado en la provincia Oropeza. A la derecha, Huacaya, en la provincia Luis Calvo. Ambos pertenecen a Chuquis Foto: Internet

SUBDESARROLLO. Arriba y abajo a la izquierda, el municipio de Poroma, ubicado en la provincia Oropeza. A la derecha, Huacaya, en la provincia Luis Calvo. Ambos pertenecen a Chuquis

SUBDESARROLLO. Arriba y abajo a la izquierda, el municipio de Poroma, ubicado en la provincia Oropeza. A la derecha, Huacaya, en la provincia Luis Calvo. Ambos pertenecen a Chuquis Foto: Internet

SUBDESARROLLO. Arriba y abajo a la izquierda, el municipio de Poroma, ubicado en la provincia Oropeza. A la derecha, Huacaya, en la provincia Luis Calvo. Ambos pertenecen a Chuquis

SUBDESARROLLO. Arriba y abajo a la izquierda, el municipio de Poroma, ubicado en la provincia Oropeza. A la derecha, Huacaya, en la provincia Luis Calvo. Ambos pertenecen a Chuquis Foto: Internet

SUBDESARROLLO. Arriba y abajo a la izquierda, el municipio de Poroma, ubicado en la provincia Oropeza. A la derecha, Huacaya, en la provincia Luis Calvo. Ambos pertenecen a Chuquis

SUBDESARROLLO. Arriba y abajo a la izquierda, el municipio de Poroma, ubicado en la provincia Oropeza. A la derecha, Huacaya, en la provincia Luis Calvo. Ambos pertenecen a Chuquis Foto: Internet

Algo más que una renta monetaria

Algo más que una renta monetaria Foto: Internet


    Sucre/CORREO DEL SUR 
    Local / 21/11/2021 02:25

    Poroma y Huacaya, dos municipios ubicados en la antípoda del territorio de Chuquisaca, tienen grandes diferencias geográficas, étnicas y sociales, pero sus habitantes comparten una poco envidiable y lacerante realidad: su extrema pobreza.

    Ambos municipios están separados por casi 700 kilómetros de distancia geográfica.

    Poroma, situado en la zona noroccidental del departamento, a unos 90 kilómetros de la capital, limita al norte y al oeste con Potosí, al sur con el municipio de Sucre y al este con el departamento de Cochabamba. Es uno de los tres municipios de la provincia de Oropeza.

    De clima templado-frío y altitudes que oscilan entre los 1.800 y los 3.000 metros sobre el nivel del mar, tiene 186 comunidades. La ubicación central de este municipio es, precisamente, el pueblo denominado Poroma, con alrededor de 300 habitantes.

    Según datos oficiales, el 96% de su población no tiene acceso a la electricidad, mientras que el 95,3% vive sin instalaciones sanitarias.

    La incidencia de la pobreza extrema en Poroma alcanza a la alarmante cifra del 93% de sus habitantes. Según el último Censo, la pobreza extrema en este municipio afecta a 3.880 hogares. El índice de pobreza extrema en el departamento de Chuquisaca alcanza un promedio del 61,5%, mientras que la media nacional es del 40,4%.

    UN PROBLEMA DE TODA LA VIDA

    ¿Qué es lo que hace de Poroma una región tan deprimida?

    Pese a estar relativamente próxima a Sucre, este municipio siempre estuvo aislado debido a la dificultosa comunicación terrestre, con una ruta vecinal prácticamente intransitable durante gran parte del año. Aunque últimamente se realizaron mejoras, su aislamiento físico sigue siendo uno de sus principales problemas. La construcción de una vía que conecte Sucre con Cochabamba es un viejo anhelo de desarrollo de los habitantes de esa región. Su topografía accidentada hace que la producción agrícola se focalice en pequeños y profundos valles, que no cuentan con rutas accesibles para el transporte de los productos.

    “El mejoramiento de las vías de comunicación a la capital de sección y a sus comunidades es lo que constituiría el pilar fundamental para el desarrollo del municipio Poroma, junto a la construcción de una adecuada infraestructura productiva, particularmente de riego”, señala un informe del Gobierno municipal de esa sección.

    LA PARADOJA DE HUACAYA

    Huacaya se encuentra en la región del Chaco chuquisaqueño, en la provincia Luis Calvo. Su situación socioeconómica también es alarmante. El índice de pobreza extrema allí es de 88,7%. Su clima cálido y seco convierte la actividad agrícola y ganadera en un gran desafío para sus habitantes. La capital de sección se encuentra a 585 kilómetros de distancia de la ciudad de Sucre.

    Toda una paradoja. En Huacaya están las principales reservas gasíferas del departamento, pero en los hechos no se observa prosperidad alguna en las condiciones de sus 2.541 habitantes dispersos en alrededor de 15 comunidades, todas de habla castellana y guaraní.

    En 2015 fue inaugurado en el campo Margarita-Huacaya el pozo gasífero Margarita 7, que es el pozo más profundo del país con 6.000 metros de profundidad.

    De acuerdo a un informe oficial, la cobertura de profesionales médicos en Huacaya es de 1 por cada 2191 habitantes; una relación preocupante pues se llega a la conclusión de que un solo profesional es el encargado de atender las necesidades de salud de todo el municipio.

    “Otro problema es la alta inversión que se requiere para implementar nuevos centros de salud u hospitales”, advierte un reciente informe municipal.

    Los indicadores de desarrollo humano son dolorosos en Huacaya. La prevalencia de la desnutrición infantil a nivel de ese municipio llega a un promedio de 25,21% en menores de cinco años, siendo la población guaraní la que presenta mayores índices de desnutrición infantil severa.

    AGUA Y SERVICIOS BÁSICOS

    Uno de los problemas permanentes que afectan a la población chaqueña en general es la falta de agua potable. Con el objeto de garantizar la provisión normal de agua por cañería y pozos, se organizaron cooperativas en las poblaciones de Santa Rosa y Huacaya; cuentan con agua por cañería. No obstante, estas dos localidades son las únicas dentro del municipio que gozan de este sistema, que requiere de una ampliación, según reportes de ese Gobierno municipal.

    “En todas las comunidades restantes, se observa la falta de agua potable, y el consumo lo realizan por diferentes medios, utilizando como fuente de agua los atajados, agua de lluvia almacenada en aljibes y vertientes”, apunta el referido informe cuyo contenido se asemeja a una descripción de una región en constante emergencia.

    La producción agrícola y pecuaria es destinada mayormente al consumo doméstico; sin embargo, los excedentes son comercializados en los principales mercados de las ciudades de Sucre, Santa Cruz de la Sierra, Tarija y Villamontes.

    En Huacaya también se realizan explotaciones forestales, siendo las principales especies el Palo Blanco, el Tajibo y el Quebracho Colorado. Sin embargo, la actividad que más recursos proporciona a los pobladores sigue siendo la agrícola.

    Algo más que una renta monetaria

    La analista del PNUD Milenka Figueroa Cárdenas advierte en un estudio que las cifras sobre indicadores de pobreza están basadas en la teoría de consumo, pero que existen detrás otros indicadores a tomar en cuenta.

    “Comúnmente las cifras que se escuchan se refieren a la pobreza monetaria que deviene de la teoría del consumo, en la que el dinero pasa a ser un indicador sintético de bienestar por su poder de compra para satisfacer una canasta básica de bienes y servicios dando paso a lo que se entiende por pobreza medida por ingresos o por línea, el Banco Mundial ha definido una línea de pobreza internacional de 1.9 USD. (persona/día) para 2015 y es el umbral que define quiénes son pobres porque no logran satisfacer las necesidades mínimas alimentarias”, advierte.

    “En Bolivia, el valor del umbral que define quiénes son pobres extremos para el año 2019 (INE,2020) es de aproximadamente de 2.2 USD. (persona/día) en el área urbana y de 1.8 USD. en área rural, donde el valor de la línea es el reflejo de la compra únicamente de una canasta básica alimentaria”, apunta Figueroa.

    “Sin embargo, hoy existe un amplio consenso que enfatiza la necesidad de tomar en cuenta la naturaleza plural y compleja de la vida humana al momento de analizar el bienestar de las personas que va más allá de la perspectiva unidimensional tradicionalmente asociada a consideraciones monetarias y materiales”, manifiesta la analista del PNUD.

    Etiquetas:
  • Huacaya
  • pobreza
  • geografía
  • Poroma
  • Compartir:

    También le puede interesar


    Lo más leido

    1
    2
    3
    4
    5
    1
    2
    3
    4
    5
    Suplementos


      ECOS


      Péndulo Político


      Mi Doctor