Leaño anuncia obras de impacto

Entre otros temas prioritarios, habla de reordenamiento del transporte y de los ambulantes

ENTREVISTA. Enrique Leaño estuvo el viernes en la cabina de Correo del Sur Radio FM 90.1. ENTREVISTA. Enrique Leaño estuvo el viernes en la cabina de Correo del Sur Radio FM 90.1. Foto: Correo del Sur

Sucre/CORREO DEL SUR
Local / 21/11/2021 02:21

¿Qué destaca de sus primeros 200 días al frente de la administración municipal?

Gracias a la coordinación (con otras instituciones), hemos logrado tener mucho éxito en el tema de la salud. Hemos logrado posicionarnos como la tercera ciudad con las coberturas (de vacunación) más altas del país (…) Con las primeras dosis, hemos sobrepasado el 80% (de vacunación) y con las segundas dosis, el 70% (…) En las dos (primeras) semanas de la primera y la tercera ola, teníamos casi un 50%, 60% en las camas de terapia intensiva ocupadas. Hoy, no tenemos ni el 5% de las camas ocupadas (…) No obstante, vamos a reforzar los hospitales de segundo nivel, lo que viene a ser las terapias intensivas intermedias. Pronto vamos a tener una sala de hemodiálisis en el Hospital Alegría, comprada por el Ministerio de Salud. De aquí a 15 días, va a empezar su instalación, con una planta de agua y cuatro equipos de diálisis. Vamos a descongestionar un poco el Hospital Santa Bárbara.

Hemos destacado también, dentro de nuestro informe, el tema tributario, que nos ha permitido de alguna manera tener mayor cantidad de recaudación con estas dispensaciones tributarias, para que (los contribuyentes) puedan pagar los capitales y no algunas multas. Muchos se han acogido a eso, está vigente hasta abril del 2022. 

Y por supuesto, uno de los compromisos que habíamos hecho en la campaña electoral: el derecho propietario. Este tema estaba trabajándose con leyes y normativas obsoletas, que ni siquiera estaban vigentes y que obstruían el tema administrativo. Hemos sacado seis decretos municipales, con los que hemos logrado disminuir la burocracia. Hemos hecho, hasta ahorita, unos 300 derechos propietarios y el 15 de diciembre vamos a entregar, aproximadamente, 400; en estos siete meses, entonces, queremos llegar, por lo menos, a los 1.000. Hemos hecho un censo: por lo menos deben ser más de 20.000 familias que tienen esta situación (este problema). La siguiente semana estamos sacando un nuevo decreto que permite la regularización del derecho propietario de superficies menores a 150 metros cuadrados. Muchas (propiedades) se han dividido, en el centro, y a raíz de eso no pueden hacerse poner medidores, agua, están compartiendo o se han hecho poner clandestinamente.

Otro de los compromisos que habíamos hecho era pagar las deudas, honrar las deudas. Hemos empezado a pagar… Hasta fin de año, esperemos llegar (a cubrir) a un 50%… Era algo que teníamos que honrar.

Con el tema tributario y las normas que se han aprobado, ¿apuntan también a aumentar el número de contribuyentes?

Mire, tenemos una deuda de aproximadamente Bs 250 millones. De esos 250 millones, más del 50% corresponde a Concretec (…) En el tema tributario, los vecinos han visto una oportunidad para poder regularizar (sus cuentas), hemos logrado tener una mayor cantidad de recaudación. No estoy seguro, en números absolutos, pero… hemos subido un 40%. Se sobreestimó la recaudación a casi Bs 300 millones y hasta que asumimos, se recaudó 20 millones. La proyección era llegar a 60, 70 millones. Hemos logrado ya llegar a unos 90 millones, gracias a estos incentivos tributarios.

Sin embargo, ¿la Alcaldía sigue en crisis?

Seguimos. Lamentablemente, es un déficit que tenemos, por varios factores. Uno, las regalías, coparticipación, que han disminuido. Dos, los ingresos propios. Fancesa en 2018-2019 ha hecho sus últimos grandes aportes. En 2020, ha sido de Bs 3 millones para las tres entidades, cuando en los mejores años a cada una le tocaba 50 millones.

Respecto a la ejecución, si estamos en crisis, se entiende que el nivel de ejecución, con pocos recursos, tendría que ser alto…

De acuerdo con el POA, no vamos a llegar ni siquiera a un 75, 80 por ciento. ¿Por qué? Nuestro POA, cuando llegamos, estaba sobreestimado. O sea, en presupuesto tenemos, digamos, 500 millones, pero en realidad tenemos, para gastar, 350 millones de bolivianos (…)

¿Determinará medidas de austeridad en 2022?

Estamos priorizando proyectos en cultura, turismo… cosas que generen ingresos para la ciudad. Es importante el turismo, porque es transversal. El tema de las construcciones, también es transversal (…). Hemos suprimido para 2022, inclusive para 2023, no realizar ninguna construcción que no sea servicios básicos o temas que vayan relacionados con la autosostenibilidad, como el turismo. Entonces, son muy necesarias las canchas, los salones multifuncionales, pero no hemos programado eso. En el centro de la ciudad..., las intervenciones que se van a hacer, por ejemplo, aceras y otros, van a ser mínimas, casi nulas.

Nunca hemos sido demagogos, ni antes de la campaña electoral ni después, indicando que nos vamos a bajar sueldos. Siempre hemos mantenido la posición de que hay que valorar el trabajo de nuestros profesionales (…) Vamos a organizar. Han despedido gente (entre 216 y 2020) y, después, se han incorporado con juicios. Ahora tenemos que pagar, y seguimos teniendo muchos juicios (…) Entonces, lo que hay que hacer es redistribuir, optimizar el recurso humano. Estamos priorizando el área social (…) No nos importa que haya sido de oposición o que haya hecho campaña aquí, lo que nos importa es su trabajo. Si alguien te ha recomendado o has entrado por algún partido político, lo único que te va a recomendar es tu trabajo, y lo mismo les decimos a los cumpitas del MAS (…).

Otra promesa que vamos a cumplir, a partir de enero, es otorgar ítems (al personal con contrato y consultorías), por lo menos al 50%.

¿Aumentará el personal el próximo año?

No, eso no. 

Vacunación obligatoria. ¿Habrá o no habrá en 2022?

Tiene que haber, nosotros tenemos que aprovechar la oportunidad de que tenemos las vacunas. El Gobierno ha comprado las vacunas; hay otros países que no tienen y piden las vacunas (…) Hay mucha gente que no quiere vacunarse; entonces, ya es falta de conciencia, creemos, y esas personas son las que nos ponen en riesgo. Ojalá entren conciencia (…) Por ningún motivo, tenemos que bajar los brazos… Vamos a seguir tratando de que cambien su actitud las personas que no quieren vacunarse.

¿Los Juegos Bolivarianos están confirmados para 2023?

Nos hemos reunido con el Ministerio de Salud… Vamos a incorporar recursos para 2023. Estamos queriendo que se lleve a cabo el primer cuatrimestre de 2023. Estamos todavía en negociaciones (…) Lo que queremos es que quede la infraestructura (…) Nos hemos comunicado con la parte internacional, ellos han aceptado que pongamos la fecha y pongamos el tamaño de organización que queremos hacer; ellos van a aceptar (…) Entonces, estamos proyectando que se haga con todas las disciplinas.

¿Cuál es la posición de la Alcaldía en el tema del aeropuerto Juan Azurduy de Padilla?

La decisión es de la Gobernación, y eso tiene que quedar claro. Pero, podemos opinar, sugerir… El aeropuerto debe seguir siendo administrado por la Fuerza Aérea: es la única que tiene los equipos básicos para administrar y hacer funcionar (la terminal aérea). Nosotros queremos que se incorporen algunas cosas; por ejemplo, que nos permitan la apertura de la vía (por medio del aeropuerto) con horarios establecidos…, mientras, el Municipio, en concurrencia con la Gobernación, conseguimos el recurso económico para hacer el túnel subterráneo (…).

Ahora, si se le quita a las Fuerzas Armadas, la Gobernación no va a tener recursos económicos para comprar equipos y hacer un aeropuerto alternativo. Para eso, se requieren muchos recursos económicos y ninguna institución en Sucre está en esa posibilidad (…) Es imposible pensar que no tengamos aeropuerto alternativo… vamos a necesitar, de aquí a 5, 10 años… Vamos a tener ahí tres hospitales, y solo uno tiene helipuerto (…) Entonces, cuando nosotros tengamos ahí los hospitales principales, vamos a utilizar este aeropuerto (…).

La ciudad está desordenada, ¿qué hacemos con eso, Alcalde?

Está desordenada en varios aspectos y hemos ido trabajando en muchos de ellos. Uno de ellos, la regularización urbana… Otro, el transporte y el comercio informal (…) Se está trabajando un plan maestro de transporte. Si mal no recuerdo, el 15 de diciembre se nos tiene que presentar un borrador… Una vez que tengamos eso, vamos a presentar la propuesta para que sea considerada por las juntas vecinales y otros, y, a partir de eso, proponerla como ley municipal.

Una vez que se empiece el trabajo de la doble vía (Sucre-Yamparáez), todos esos comerciantes (de la zona del Chiriguano) van a ser reubicados al mercado. Y lo mismo tenemos que hacer con los comerciantes de la calle: reubicarlos en mercados. Pero mientras no tengamos mercados, no lo vamos a poder hacer. El comercio ambulatorio existe en cualquier parte del mundo, pero este tiene que ser ordenado (…) Nosotros estamos pensando, sin alterar el ornato de nuestra ciudad, cada dos cuadras, por lo menos, tener un kiosquito (…) Algunas cosas van a tener que esperar hasta 2022, hasta que tengamos los recursos para construir una mayor cantidad de mercados.

¿La Alcaldía encarará alguna obra de impacto en 2022?

Vamos a empezar, está por definirse cuál de las cuatro pasarelas que queremos; vamos a empezar dos. Posiblemente, una sea la de la calle Uyuni, por la exestación; son dos niveles, para que puedan pasar los vehículos. Otra, la parada Tarabuco, Germán Mendoza y Jaime Mendoza. Después, tenemos proyectado un hospital integral, de segundo nivel. Los recursos económicos están ya a punto de salir… Vamos a acceder a los fideicomisos (…).

¿Cómo está su relación con los ministros de Estado? ¿Qué opina de ellos?

Cuando alguien no baja a las ciudades, a los departamentos, desconoce la realidad de ese lugar… Entonces, si alguien, desde esos niveles, no baja a los niveles donde realmente se tiene que socializar, hablar, difícilmente sus decisiones van a ser entendidas. En ese sentido, si los ministros no han bajado a socializar algunas acciones es responsabilidad de ellos no haberlo hecho, y peor nuestros parlamentarios, que son los que aprueban las leyes.

Nuestra relación es buena con casi todos los ministros, siempre estamos interactuando, por ejemplo con el Ministro de Medio Ambiente y Agua, hemos avanzado bastante con esto de la planta de tratamiento de agua de Los Ángeles, en enero ya nos entregan. Entonces, hay muy buena relación, pero nosotros somos muy autocríticos… Nosotros hemos observado a Planificación en el sentido de que hay mucha lentitud en los procesos; los fideicomisos, por ejemplo, ya deberían haber salido. 

El concejal Antonio Pino de la bancada de República 2025 hizo una evaluación negativa de su gestión. ¿Qué opinión le merece? 

Es que ese es su trabajo: oposición. Ellos tienen que oponerse a todo; por más bueno que sea uno, siempre se van a oponer. Para nosotros, no merece mayor comentario.

Etiquetas:
  • Sucre
  • Enrique Leaño
  • obras de impacto
  • reordenamiento
  • Compartir:

    También le puede interesar


    Lo más leido

    1
    2
    3
    4
    5
    1
    2
    3
    4
    5
    Suplementos


      ECOS


      Péndulo Político


      Mi Doctor