Mujeres se plantan firme contra violencia machista
La ONU Bolivia instó a luchar contra este mal como si fuera el coronavirus

Una mezcla de miedo, amor, educación y costumbre hace que las mujeres se tarden en denunciar la violencia, y cuando lo hacen llegan en un estado “terrible” que lo único que queda es llorar y abrazarlas.
Así resume la activista por los derechos de las mujeres, Maya Navarro, parte de las experiencias que le tocó conocer cuando se encontró con mujeres que, al final de un largo camino de violencia y tortura, se animaron a denunciar a sus agresores.
Ayer, jueves 25 de noviembre, se recordó el Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer, una fecha que llevó a cientos de miles en todo el mundo a salir a las calles para exigir que los derechos de las mujeres sean respetados.
Navarro hizo lo mismo en los micrófonos de “Redacción Central” de Correo del Sur Radio FM 90.1; narró la historia de una joven madre que fue víctima de su pareja, y, al recordar el caso, se quebró entre lágrimas.
“Les comentaba de una familia que, tal vez, es de la que más me ha marcado en todo este caminar, de una mamá que tenía un chiquitito de dos años y un embarazo de cuatro meses”, dijo.
Su pareja solía pegarle reiteradamente y le quemaba las manos con cigarro, incluso, estando embarazada, su barriga. La pateaba y la rompió sus costillas. Sin embargo, reaccionó y solo la necesidad de no perder y proteger a sus hijos, le dieron valor para que se contactara con Navarro.
La activista contó que en el primer encuentro la observó “¡con un temor, con un miedo! Yo quisiera que la gente pudiera estar en ese momento. Es terrible, no te queda más que llorar y abrazarlas. Y poder ayudarlas como sea, sobre lo que sea, porque el temor que tienen es impresionante”.
Navarro manifestó que la determinación de la víctima de denunciar la llevó a separarse de su agresor, volvió a la casa de sus padres en el campo con sus dos hijos. Ahora trabaja en su comunidad como una mujer empoderada y es activista contra la violencia.
¿A QUÉ LE TIENEN MIEDO?
¿A qué tienen miedo las mujeres víctimas de violencia antes denunciar? “A morir, a medida que se las va pegando más y más, ellas se van disminuyendo de tal manera y no tiene otra salida”, sostuvo Navarro.
Empero, explicó que para que esto ocurra hay una conducta, una educación de las mamás y las suegras que recomiendan a las jóvenes mujeres que forman pareja “que tienes que hacer caso a tu marido, cuando te pegue te vas a quedar calladita, te vas a agachar, por algo te está pegando”.
“Son conceptos tan antiguos, tan machistas, tan patriarcales, tan dolorosos y ellas tienen que asumir”, manifestó.
MARCHA
Ayer, instituciones y activistas por los derechos humanos insistieron en que enfrentar a la violencia contra las mujeres depende de la asignación de presupuestos suficientes. Lo hicieron en medio de una marcha.
Al grito de “ni una menos”, “vivas nos queremos” y “presupuesto para la lucha contra la violencia ya”, cientos de personas se movilizaron por las calles del centro de la ciudad y participaron de un acto en el frontis de la Gobernación de Chuquisaca.
La directora del Centro Juana Azurduy de Padilla, Janeth Sánchez, instó a las instancias de instituciones públicas que trabajan contra la violencia hacia las mujeres a estar siempre vigilantes sobre las asignaciones presupuestarias “al igual que se hace una plaza o se asfalta una calle”.
ECONÓMICA
Durante la pandemia, la violencia económica cobró mayor relevancia, señaló la ONU Bolivia, citando que, según el Instituto Nacional de Estadística (INE), el 31% de las mujeres mayores de 15 años sufrió este tipo de violencia.
Pronunciamiento de la ONU Bolivia
La Organización de las Naciones Unidas (ONU) en Bolivia, llamó a “luchar contra la violencia hacia las niñas y mujeres como otra pandemia”, según un pronunciamiento que emitió el organismo multilateral.
Advierte que la violencia hacia las niñas, adolescentes y mujeres “está poniendo en riesgo la vida y el bienestar de la mitad de la población boliviana”.
La ONU resalta que las restricciones impuestas por la pandemia del coronavirus obligaron a las mujeres a vivir encerradas con sus agresores y eso repercutió en el recrudecimiento de la violencia. “Así lo evidencian los casi 100 feminicidios y los más de 40 mil casos registrados, en 2021, de delitos relacionados con la Ley 348, la Ley Integral para Garantizar a las Mujeres una Vida Libre de Violencia”, afirma la ONU Bolivia en su pronunciamiento.