Déficit de lluvias en Sucre no es más alto que en 2016
El acumulado está por debajo de la media normal, que es de 75 litros por metro cuadrado
El de ayer fue otro sábado sin lluvia y patentó la sequía que se hace sentir en Sucre, pero los registros de precipitaciones pluviales dan cuenta de que no se trata del año más seco de los últimos siete. No obstante, la falta de agua potable en la capital –cuyo suministro proviene de vertientes de Ravelo o Cajamarca– es un problema recurrente que los vecinos de zonas altas sufren todos los años.
“Desde la segunda quincena de octubre hasta la fecha se ha tenido un bajo nivel de precipitación; hay un déficit que se ha ido generando desde la segunda quincena de octubre”, dice el responsable regional del Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología (Senamhi) Chuquisaca, Franz Delgadillo.
Esta afirmación se sustenta con registros de lluvias muy bajas entre el 8 de octubre y el 23 de noviembre, cuando pese a haberse contabilizado siete precipitaciones pluviales, estas no fueron significativas y oscilaron entre 0.2 y 5.7 litros por metro cuadrado, según datos extractados de la página web del Senamhi.
“Si bien ha habido una frecuencia de cuatro lluvias en noviembre, las precipitaciones han tenido valores demasiado bajos por debajo de 2; es decir, que no se ha acumulado una gran cantidad de agua. Solo eran lloviznas o lluvias muy débiles”, explicó Delgadillo.
SEQUÍA EN 46 DÍAS
Durante 46 días, del 8 de octubre al 23 de noviembre, la precipitación acumulada fue de 15.9 litros por metro cuadrado, algo muy bajo para un periodo considerado como el inicio de la temporada de lluvias.
Esta situación derivó en una sequía prolongada, que no es alarmante, pues si se considera los valores acumulados por mes tenemos los siguientes resultados.
Según los datos del Senamhi, en octubre de este año hubo cinco precipitaciones que acumularon 73.7 litros por metro cuadrado, algo que está dentro del rango de la media normal que es de 60 litros por metro cuadrado. Si miramos lo que ocurrió en cuanto a lluvias los últimos siete años, solo en octubre, veremos que en 2016 hubo el registro más bajo, con 64.5 litros por metro cuadrado.
DEBAJO DE LA MEDIA
En noviembre de este año, al viernes 26, la precipitación acumulada fue de 35.5 litros por metros cuadrado, que se coloca por debajo de la media normal para este mes: 75 litros por metro cuadrado. Empero, el registro podría cambiar hasta el martes 30.
“En noviembre, el valor alcanzado es de 35.5 litros por metros que sería aproximadamente el 50% de lo que sería para todo el mes. La precipitación de noviembre es de 75 milímetros y una frecuencia de lluvias que van entre las cuatro y nueve precipitaciones”, detalló el responsable del Senamhi Chuquisaca.
ÚLTIMOS SIETE AÑOS
Aun así, con el registro de 35.5 litros por metro cuadrado no se puede afirmar que es el mes más seco de los últimos siete años, pues se tiene que en noviembre del año pasado, la precipitación acumulada fue de 9.6 litros por metro cuadrado. En 2020, en este mismo mes, hubo una pequeña lluvia de 7,6 litros por metro cuadrado y dos, de 1 litro por metro cuadrado.
Ahora, si se observa el cuadro de registro de lluvias en la columna del total de los dos meses por año, se concluirá que el año más crítico de los últimos siete se vivió en 2016, cuando las lluvias de octubre y noviembre apenas acumularon 81.1 litros por metro cuadrado. Otro año que se sintió la falta de agua de lluvia fue en 2020; el registro de los meses fue de 82 litros por metros cuadrado.
CASI SIN LLUVIA
Durante 46 días, del 8 de octubre al 23 de noviembre, la precipitación acumulada fue de 15.9 litros por metro cuadrado, algo muy bajo para un periodo considerado como el inicio de la temporada de lluvias.