Pisily: Bachilleres honran sus raíces

Se graduaron 12 estudiantes y no todos tendrán la posibilidad de seguir educándose. Su historia muestra humildad.

PROMOCIÓN. La fotografía de los estudiantes del colegio de Pisily que se hizo viral. PROMOCIÓN. La fotografía de los estudiantes del colegio de Pisily que se hizo viral. Foto: RRSS

Sucre/CORREO DEL SUR
Local / 12/12/2021 02:03

Acaban de extender una tradición de corta data, la de lucir sus trajes originarios y autóctonos para titularse. Son 12 flamantes bachilleres del colegio de Pisily, una humilde comunidad de Tarabuco en la que muchos no tendrán posibilidades para seguir con sus estudios.

Su historia se conoció por una publicación realizada por la Gobernación de Chuquisaca, donde se muestra que en el acto los estudiantes lucen sus mejores galas, su vestimenta típica de la cultura Yampara. 

Las imágenes se viralizaron rápidamente en las redes sociales, causando elogios y felicitaciones. “Con nuestra cultura siempre nosotros nos sentimos orgullosos y nunca quisiéramos perder y también nosotros no nos avergonzamos”, manifiesta a CORREO DEL SUR Marisol Condori, una de las flamantes tituladas y además presidenta del curso de la “promo 2021”.

Pisily se encuentra a aproximadamente cinco kilómetros del centro poblado de Tarabuco, y es reconocido por preservar los saberes, costumbres, tradiciones y sobre todo mantener viva la cultura de los Yamparas.

Desde el 2009, año en que fue insertado el nivel secundario a la unidad educativa que lleva el mismo nombre de la comunidad, los bachilleres tienen la sana costumbre de titularse luciendo su atuendo tradicional. Cada lunes, a lo largo de la gestión, todos los estudiantes asisten a las aulas con su indumentaria típica honrando a sus padres y ancestros.  

La vestimenta originaria de la mujer joven está compuesta por la monterilla (una especie de gorro con mucha decoración), aymilla (vestido), aqsu (falda tejida con adornos de animales y eventos de la vida cotidiana), lliqlla (aguayo sostenido por un prendedor de plata) y ojutas (sandalias de suela).

En cambio, la del hombre por la montera (una especie de casco hecha de cuero), kunkaunku (pequeño poncho), aymilla (camisa), cinchu (cinturón ancho de cuero de cuero curtido de donde cuelgan campanillas), calzuna (pantalón negro con volantes negros), sunri (polainas) y ujutas. 

Este 2021 también se caracteriza por ser la promoción con mayor cantidad de bachilleres, 12 en total, de los cuales seis son mujeres y el resto varones. “En otros años no pasaban de ocho”, señala Condori. 

Por su parte, la maestra María Angélica Quispe dice sentirse orgullosa de sus estudiantes que, pese a las complicaciones por la pandemia del covd-19, se esforzaron durante todo el año logrando aprobar todos. 

Condori asegura que, pese al deseo y las ganas de sus compañeros, no todos tendrán la misma suerte ya que sus padres al dedicarse solamente a la agricultura no generan recursos económicos suficientes para costear los gastos que conlleva ingresar a la universidad u otra institución de formación superior, lejos de casa. 

SIGNIFICADO

El denominativo de Pisily proviene del quechua “pisi” que significa poco. Antiguamente en esta región la producción de trigo, papa, maíz entro otros, era muy escaza, en ese sentido decidieron bautizar a la comunidad con el nombre de Pisily.

Etiquetas:
  • Bachilleres
  • Pisily
  • Compartir:

    También le puede interesar


    Lo más leido

    1
    2
    3
    4
    5
    1
    2
    3
    4
    5
    Suplementos


      ECOS


      Péndulo Político


      Mi Doctor