Las copiosas lluvias que caen durante las últimas semanas sobre Sucre están provocando problemas y alarma en muchos barrios de la ciudad, donde la infraestructura urbana muestra sus deficiencias y pone en alarma a los vecinos, quienes temen daños en calles e inclusive viviendas.
El barrio Santo Domingo Bajo tiene antecedentes de deslizamientos provocados por la saturación de la superficie. Hace más o menos una década, un hundimiento de terreno afectó a una vivienda de la zona y provocó la muerte de una vecina. Este hecho ha quedado en la memoria de los habitantes más antiguos de esta barriada ubicada sobre una colina en el Distrito 2.
Hoy, sin embargo, el problema persiste pero se presenta en un hundimiento de la vía pública. Hace más de dos años, la avenida Adolfo Siles sufrió un deslizamiento que dejó la calzada seriamente dañada pero las obras de reparación avanzan a paso muy lento. De hecho, la plataforma no ha podido ser habilitada debido a que los trabajos a cargo de una empresa contratista continúan. Los vecinos afirman que el percance ocurrió hace casi tres años, y que ahora los trabajos quedaron nuevamente en suspenso debido a que no es posible avanzar en medio de la temporada lluviosa.
Los antecedentes de inestabilidad geológica del barrio se remontan a muchos años atrás. Las primeras casas empezaron a construirse hace más o menos cuatro décadas, según recuerda Marcelino Escalante, cuya vivienda se vio amenazada por el último deslizamiento de materiales. Las causas probables pueden atribuirse a un exceso de humedad provocada por vertientes de agua subterráneas que remojan la superficie y van socavando las capas de tierra, provocando frecuentes deslizamientos. De hecho, la entrada al barrio muestra el avance de un talud que poco a poco está ganando terreno a la calle. Hace algunos años, cuando escaseaba el agua potable, los vecinos del lugar acudían a las vertientes para abastecerse del líquido elemento.
Don Gregorio Borda, uno de los vecinos más antiguos del barrio, recuerda con susto el día en que vio “desaparecer” parte de la calle Adolfo Siles, cuya plataforma se hundió alrededor de 15 metros. “El muro y verja de mi casa se hundieron, prácticamente desaparecieron”, afirma, al recordar que las obras de reparación de la calzada incluyeron la construcción de una estructura en base a varias capas de gaviones.
FUNDACIÓN
El barrio Santo Domingo se dividió en dos por razones de organización de la junta vecinal. Las primeras casas fueron construidas en la parte alta con la ayuda del Plan Internacional, antiguamente llamado Plan de Padrinos. Estos proyectos beneficiaron a muchas familias de bajos recursos, y promovieron también asentamientos urbanos en un área extensa de esa zona, como los barrios Holanda, Micaela y España, entre otros. Estos emprendimientos datan de comienzos de la década de 1980.
En la actualidad, el barrio cuenta con todos los servicios y, a decir de sus habitantes, es una zona tranquila. Los habitantes de la zona baja deben caminar algunos metros para alcanzar el servicio de transporte público que permite desplazarse con dos líneas hasta el centro de la ciudad o al Mercado Campesino.
Como a la mayoría de la zona urbana de Sucre, la pandemia trajo grandes dificultades y, además del cambio en el modo de vida de la gente, dejó también otros conflictos latentes como es el caso del transporte público. Este fue siempre uno de los conflictos de esta zona del Distrito 2, al punto que antes de la crisis sanitaria se realizaron movilizaciones que forzaron a la firma de un convenio para el ingreso de líneas del Sindicato San Cristóbal hasta el final del barrio.
Sin embargo, debido a la pandemia, todos los servicios fueron suspendidos y, pese al paulatino retorno a la normalidad, los micros ya no ingresan al barrio en la zona alta aduciendo la falta de pasajeros suficientes (si se añade el período de vacaciones escolares).
LOS VECINOS
“Esto está a cargo de la Subalcaldía. Hay un contratista que debía reponer el empedrado y la capa base“. Marcelino Escalante
“Esto era una pendiente hacia abajo. Todo empezó a ceder con las lluvias. Lo que ahora necesitamos es el asfaltado“. Gregorio Borda
“El camino es con tierra, piedra e incluso a veces los taxistas que vienen del mercado no quieren entrar hasta el lugar“. Ana
Si deseas más información puedes suscribirte a nuestros canales oficiales:
- Telegram: t.me/correodelsur
- Correo del Sur: youtube.com/channel/UCIgwkZ2rPCRL1iSJ8SFZMQg
- Correo del Sur Radio: youtube.com/channel/UCYwh3tSpBPcEuukQFKC08pA
También nos puedes visitar en Facebook | Twitter | Instagram