Deuda de Elapas: No se amplía plazo y en 5 años la cuota subirá

Un convenio con el Gobierno dice que la deuda concluye en el año 2074

EXPANSIÓN. Durante cinco años Elapas destinará Bs 35 millones para invertir en proyectos de ampliación de agua potable y alcantarillado. EXPANSIÓN. Durante cinco años Elapas destinará Bs 35 millones para invertir en proyectos de ampliación de agua potable y alcantarillado. Foto: Archivo

Sucre/CORREO DEL SUR
Local / 31/12/2021 07:19

El diferimiento por cinco años de la deuda de Elapas con el Gobierno no ampliará el plazo de pago fijado hasta 2074 y, una vez que pase este beneficio temporal, las cuotas semestrales subirán en casi 1 millón de bolivianos a partir de 2026. Para el concejal Antonio Pino (República 2025), con esto “se consolida otro golpe bajo a Sucre”.

Al respecto, el presidente del Directorio de la Empresa Local de Agua Potable y Alcantarillado Sucre (Elapas), Osmar Vargas, dijo que “este diferimiento no amplía el plazo de deuda que tenemos con el Gobierno central, al contrario, a partir del 2026 se aplica una nueva cifra en cuanto a la cuota semestral”.

NO SE AMPLÍA EL PLAZO

Vargas señaló que esto es necesario aclararle a la población porque “no es que se difiere el crédito por cinco o seis años, dependiendo si tomamos ese año adicional que nos dan”.

El plazo final de pago, que se estableció para 2074, no se extenderá a 2079 o 2080. “Sigue siendo el mismo plazo”, pero con modificaciones en las cuotas a partir de 2026 y por 20 años, por lo que se llegará a pagar hasta Bs 4,5 millones en cada semestre, agregó.

ES HASTA EL 2074

El Presidente del Directorio de Elapas recordó que los convenios que la empresa de agua potable suscribió con el Gobierno nacional en 1989, 1994 y 1995, además de la ratificación de 2005, ya estipulaban que la deuda es hasta el año 2074.

En ese sentido, dijo que “nosotros, con esa responsabilidad, advertimos que no estamos ampliando en el plazo ni tiempo de deuda”, pero sí aclaró que “estamos pidiendo que en este tiempo de reactivación económica (…) esos 7 millones de bolivianos, que antes se nos hacía un débito automático semestral, ahora se nos permita invertir en Sucre en solo temas de agua para la población”.

“CANDADO”

Sobre la inversión de esos Bs 7 millones durante los próximos cinco años, Vargas afirmó que es necesario aclarar también que antes de que se firmara el convenio de diferimiento se suscribió uno de desempeño institucional financiero.

“Este es un candado donde el ministerio nos controla y nos dice: ‘ustedes utilizan este dinero en alcantarillado y red de agua’. Ese convenio tiene un anexo que es el programa de inversiones, donde Elapas ha mandado 34 proyectos para los cinco distritos”, argumentó.

CONDONACIÓN

Pese a que Elapas se benefició temporalmente con la suspensión del pago de su deuda por cinco años, la condonación de su obligación económica, que incluso fue aprobada con una ley en el Senado, es un tema recurrente.

En cuanto a la condonación, Vargas dijo que el alcalde Enrique Leaño fue muy claro en este tema y señaló que “nunca vamos a resignar todo lo que nos beneficie a la capital (…). Este diferimiento no significa que resignamos nuestra lucha a mediano a largo plazo sobre la condonación” de la deuda por la KFW alemana al Estado boliviano.

PLAZO

El convenio que Elapas suscribió con el Gobierno es para cinco años de diferimiento, con la opción de que se pueda ampliar un año más, pero ese dependerá de avaluciones que se realizarán ese tiempo. 

Concejal califica este diferimiento de “golpe bajo”

“No nos vamos a cansar de decirles, fue condonada por la KFW (de Alemania) al Estado boliviano”. En esos términos se refirió el concejal Antonio Pino (República 2025) a la deuda de Elapas de Bs 371 millones que le restan cancelar al Gobierno por concepto de los proyectos Sucre I y II.

Recordó que en 2003 se hizo una reprogramación de esa deuda porque durante dos años la empresa local de agua potable no amortizó sus obligaciones, justamente, porque se había condonado la deuda, pero eso después le generó nuevas obligaciones. “A partir de ello y tras la bolivianización, se ha seguido desangrando a Elapas”, añadió Pino.

“Lo que se tenía que decir, y debió haber hecho (ahora), es que este nuevo convenio se lo impugne en la vía administrativa para que Elapas deje de pagar esta deuda”, insistió.

Recordó también que junto con el exdiputado Horacio Poppe presentaron una acción popular para que el dinero que se destina al pago de esa deuda sea reinvertido obligatoriamente en proyectos en Sucre, pero eso no se hizo.

“Hoy no se está aliviando a Sucre ni a Elapas de esa deuda, se nos está alargando un padecimiento que no permite a Elapas, primero, ampliar su red de distribución, modernizar su red de distribución, su alcantarillado”, manifestó el Concejal.

Etiquetas:
  • Gobierno
  • Elapas
  • Deuda de Elapas
  • Compartir:

    También le puede interesar


    Lo más leido

    1
    2
    3
    4
    5
    1
    2
    3
    4
    5
    Suplementos


      ECOS


      Péndulo Político


      Mi Doctor