Claudia Arce: “No creo que sea la más talentosa de Sucre, pero sí la más insistente”

Arce está entre los seis elegidos como “Chuquisaqueños del Año 2021” por el público

Claudia Arce Lemaitre

Claudia Arce Lemaitre

Claudia Arce Lemaitre

Claudia Arce Lemaitre

Claudia Arce Lemaitre

Claudia Arce Lemaitre


    Mónica Calabi/CORREO DEL SUR
    Local / 02/01/2022 02:31

    En el subsuelo de Sucre, en los embovedados o túneles que conectaban la ciudad, concretamente en el Watanay del hotel Parador Santa María La Real, CORREO DEL entrevistó a Claudia Arce, quien triunfa como cantante y también como actriz en Televisa (México), y es una de las seis personalidades elegidas dentro de la iniciativa del Diario de la Capital denominada “Chuquisaqueños del Año 2021”.

    Claudia aparece en nuestra cita con un ramo gigante de margaritas que cosechó en su casa campestre, donde dice que “conecta con sus raíces” cuando viene a Bolivia y donde, además, impulsa un proyecto de reforestación.

    Luce un vestido de dama antigua criolla bordado en bayeta de la tierra, transmite glamour e identidad chuquisaqueña, la misma que une la historia de próceres, castillos y casas solariegas con la fuerza y el encanto de las culturas originarias.

    A propósito de la entrevista, dice que estar debajo de la tierra le da un respiro de los afanes en la superficie, donde grabó dos videoclips para sus nuevas canciones, al margen de su exigente personaje Candela en “La Desalmada”, la telenovela para la que compuso un tema, el primero que una boliviana introduce a Televisa. Ahora reside en México, donde trabaja para constituirse en una artista de talla mundial.

    CORREO DEL SUR (CS). Claudia Arce es tan nuestra, pero también del mundo, donde ella se está proyectando como cantautora y actriz. ¿Qué significa para ti haber sido elegida como una de las “Chuquisaqueñas del Año”?

    Claudia Arce (CA). Muy feliz de poder conversar literalmente desde las entrañas de Sucre, que me está dando tanto. Estoy feliz de seguir disfrutando de estas alegrías. Creí que las cosas se iban a terminar con el Miss Bolivia (2009) pero no, continúa y creo que este sueño de ser artista es impulsado por el corazón y es imposible dejarlo y detenerlo. Esta es probablemente la respuesta que necesitaba después de estar mucho tiempo luchando afuera, y allí nadie te dice “vas bien”. Esto hace sentir desde casa que vas bien.

    CS. ¿Cuéntanos de las margaritas que trajiste?

    CA. Estas hermosas margaritas blancas vienen de mi casa, que es “La Brisa”, un proyecto ecológico que queda pasando el castillo de La Glorieta, donde todo crece con amor. Nunca va a dejar de ser este el lugar donde conecto con mi raíz.

    CS. Afirmas que tus últimas canciones son tuyas al 100%. ¿Cuál es la diferencia con las que lanzaste en tu “Live Acoustic”?

    CA. En las canciones que hice antes tenía ayuda en los arreglos musicales. En mi concierto estaba aprendiendo e incursionando como compositora. Ya le agarré el hilo con las primeras y ahora vienen otras dos sin ayuda de nadie y, puedo decir que son mis hijas al 100%. Por ejemplo, “Ay qué bien”, compuesta para bailarla en el Año Nuevo (2022), está inspirada en la expresión tan nuestra que decimos cuando cuentas cómo me estaba yendo y dicen “¡ay, qué bien!”. Dije: “voy a hacer una canción sobre eso” y salió una cumbia muy sabrosa producida en México, donde los volví locos para que me hagan sonar lo más “guachi”. Ya se puede ver en mi canal de YouTube. 

    CS. ¿Qué significó para ti el “Live Acoustic”?

    CA. Quería romper el esquema de “la niña es actriz y ahora quiere ser cantante”; no, señora, siempre quise ser cantante y me tropecé con la actuación y funcionó, me da trabajo y lo agradezco porque eso también me crea público para la música. Quería hacerlo en un ‘live’ con músicos y sonido en vivo (…) no quería olvidar lo real de una voz en un concierto, cómo respiras, el aplauso al final; esa leve línea del error humano es lo que hacen único ese concierto en vivo.

    CS. Todo se inició con el Miss Bolivia, cuando CORREO DEL SUR en 2009 tenía la franquicia del Miss Chuquisaca y decidió invitarte a ser nuestra reina. Tu papá (Marcelo Arce) nos dio un tip para convencerte con “la competitividad”, ¿recuerdas?

    CA. En ese entonces tenía el chip de la competitividad porque venía de un colegio muy competitivo (Pestalozzi) y era una chica muy ‘corcha’: estudiaba mucho e iba a las olimpiadas de física, química, matemáticas, astronomía; me generaba mucha adrenalina y era emocionante para mí competir con otras personas. Y vinieron en el momento perfecto a hablarme de competitividad. El Miss Bolivia me abrió el mundo más allá de mi colegio, me lo tomé muy en serio y gané.

    CS. En pleno Miss Bolivia 2009, cuando representabas a Chuquisaca, pediste a tu tía que te compre purpurina a escondidas. ¿Qué hiciste con eso?

    CA. Después de ganar Mejor Rostro Yanbal, quería llamar la atención en Miss Elegancia, donde todas estaban hermosas y tenían vestidos hermosos. Traía un vestido plateado de Soraya Dorado y me imaginaba cómo hacerle unas alas y mis manos no bastaban. Se me ocurrió brillos y, antes de salir a la pasarela, tomé la purpurina en mis manos, que escondí atrás, y luego la fui soltando y en las fotos se veían como unas alas. Fue algo loquísimo, logrado con 20 pesos de brillos que me hicieron la noche.

    CS. ¿Qué rasgos de carácter tienes de tus padres?

    CA. Es bien chistoso porque soy una mezcla de los dos (se ríe). Esta que se está riendo es mi mamá: tengo el mismo carácter que mi papá, me enfado pero también somos muy chistosos. Esa parte de mí, más relajada de: “no pasa nada, es bonita la vida”, es mi mamá.

    Mi papá puso un papelito que decía: “El éxito es 99% disciplina y 1% talento”, y siempre él decía: “disciplina”, “disciplina”. Yo no creo que sea la más talentosa que haya salido de Sucre, pero sí la más insistente.

    CS. No siempre fuiste una chica tan segura; al principio, dudabas de ti misma y de tu imagen corporal. ¿Qué puedes decirles a otros jóvenes que se ven frente al espejo y no se gustan?

    CA. El medio exige lo perfecto, lo bonito, lo intachable, lo que nunca envejece, lo que nunca se arruina; puede que estés flaco, gordo, viejo y… hay que aprender a ver más allá de nuestro cuerpo. No somos la imagen que nos rebota el espejo, y me costó darme cuenta. Pasé por ese problema de no aceptarme como me veía y querer estar diferente. Finalmente, llegué a decir que yo no soy lo que veo en el espejo, que yo soy lo que tengo aquí (toca su corazón) y lo que tengo aquí (su cabeza). Por más lindo que sea lo de afuera, si mi cabecita la tengo mal, voy a sufrir también.

    Hay que aprender a valorarse, siempre nos castigamos. No es sentarte a llorar, por ejemplo, si no tienes el físico que quieres. Hay cosas que hay que trabajarlas si las quieres, y no son gratis. Si te reconoces desde la cabeza y el corazón, tu imagen en el espejo no es lo que define tu vida.

    CS. ¿Cómo alentarías el espíritu indomable, el carácter y los sueños de los chuquisaqueños?

    CA. En Sucre hay mucho talento, pero pocos se animan a hacerlo y a hacerlo hasta el final. Entonces, el mayor consejo es el “del papelito”: la disciplina. Hay cosas que sueño muchísimo, pero tengo que soñar real y, ese es también un buen consejo: no puedes esperar ser Célin Dion sin hacer nada. Persistir es lo que nos falta, nada más.

    CLAUDIA ARCE

    Claudia Arce Lemaitre, “Chuquisaqueña del año 2021” en CORREO DEL SUR, fue nombrada Embajadora de las Culturas y el Turismo de Chuquisaca. Nació en Sucre hace 30 años. Estudió en el Centro de Educación Artística de Televisa (México), en la Universidad del Valle (Bolivia) y en el Taller de Teatro Musical A. Mahler (Argentina). 

    Fue parte del elenco fijo de Broadway Shows Bolivia y Macondo ART, con los que realizó obras como “Chicago”, “Rent”, “Moulin Rouge”, “Grease” y “Drácula”. Fue Miss Bolivia Universo en 2010 y conductora de televisión durante seis años. Incursionó en el cine en 2018 con el protagónico de Matilde en la película boliviana “Fuertes”. Desde 2019 apareció en telenovelas y series para televisión con personajes como Jacky en “Médicos”, Joyce en “La Entrega” y Candela en “La Desalmada”, entre otras producciones de Televisa, así como en “La rosa de Guadalupe”.

    Etiquetas:
  • Sucre
  • México
  • Claudia Arce
  • chuquisaqueñosdelaño2021
  • Compartir:

    También le puede interesar


    Lo más leido

    1
    2
    3
    4
    5
    1
    2
    3
    4
    5
    Suplementos


      ECOS


      Péndulo Político


      Mi Doctor