“El helicóptero bajó al río y ahí se empezó a inundar la cabina”
Datos preliminares apuntan a que el aparato habría presentado unas fallas mecánicas
Con la llegada a Sucre de los tripulantes del helicóptero del Ejército que aterrizó de emergencia la tarde del lunes en Muyupampa, se conocieron algunos detalles del suceso que puso en vilo al país durante varias horas.
“Este incidente se habría producido más o menos por una falla mecánica, aparentemente, pero eso está en proceso de investigación por las instancias pertinentes”, declaró Jorge Siles, director del Centro Coordinador de Emergencias del Sedes, quien en persona colaboró con el traslado de los tripulantes desde el aeropuerto Juana Azurduy de Padilla hasta dos centros de salud la mañana de ayer.
El helicóptero modelo Robinson-44 con matrícula EB-121, perteneciente al Ejército, arribó a Monteagudo el lunes y desde media mañana de ese día había empezado a sobrevolar el Chaco chuquisaqueño en busca de una niña de 11 años que fue arrastrada el 22 de diciembre por el río Pescado. Hasta anoche, no había novedades de la menor de edad.
Pasado el mediodía del lunes se perdió contacto con el aparato y más tarde se supo que había tenido un aterrizaje de emergencia en el lecho del río Azero, en la comunidad Coronado Norte del municipio de Muyupampa.
Por los relatos del personal que participó de la evacuación de los tripulantes, se conocieron detalles de la travesía que realizaron antes de ser rescatados por comunarios y luego por el personal militar y del hospital San Antonio de Los Sauces de Monteagudo.
SE INUNDÓ LA CABINA
“Habrían bajado directamente al río y ahí es donde se habría empezado a inundar toda la cabina y ellos han salido”, apuntó Siles, haciendo referencia a unas primeras indagaciones del incidente.
En el lugar del aterrizaje de emergencia no había buena señal para retomar las comunicaciones. Usuarios de redes sociales comentaron que esto ocurre a menudo en esa y otras zonas del departamento, y aprovecharon para pedir mejoras en la red de telefonía celular a las autoridades. “Lo que nos comentaban es que han tenido que salir caminando para agarrar señal y poder pedir el auxilio correspondiente (…), me comentaban que aproximadamente entre media a una hora que habrían salido caminando para poder pedir ayuda”, relató Siles sobre las dificultades que atravesaron los tripulantes.
SU ESTADO
Los tres, dos militares y un socorrista del SAR, cuyas edades oscilan los 30 y 40 años, sufrieron politraumatismos y llegaron a Sucre para recibir atención médica, dos en la Corporación del Seguro Social Militar (Cossmil) y uno en la Clínica Ángeles.
“Hay uno que está con una deformidad atómica en una pierna y con estudios complementarios se va a ver qué tipo de fractura es”, precisó Siles sobre el estado del más afectado, uno de los pilotos. Dijo que si bien “no revestiría mucha gravedad”, estudios complementarios darán más luces de si se trata de una fractura.
COMUNICACIONES
Debido a la ausencia de señal telefónica, los tres tripulantes que aterrizaron de emergencia a orillas del río Azero caminaron entre 30 minutos y una hora para pedir ayuda. En redes sociales hubo quejas por los problemas de este servicio en el área rural. Durante horas el país estuvo en vilo por no saber qué había pasado con la aeronave. Finalmente, el periodista Paolo Alcoba, de Monteagudo, que estaba en el helicóptero pero luego desistió de viajar, confirmó la buena noticia.