Hoy: Gobernación e instituciones definen el destino del aeropuerto

Los vecinos del D-3 dieron un cuarto intermedio a la protesta iniciada el pasado martes

PROTESTA. Los dirigentes de los distritos 3, 4, y 5 se apostaron en el frontis de la Gobernación de Chuquisaca por segundo día consecutivo. PROTESTA. Los dirigentes de los distritos 3, 4, y 5 se apostaron en el frontis de la Gobernación de Chuquisaca por segundo día consecutivo. Foto: Correo del Sur

Sucre/CORREO DEL SUR
Local / 13/01/2022 01:57

En medio de un cuarto intermedio en la protesta de los vecinos del Distrito 3, la Gobernación de Chuquisaca definirá hoy, jueves, con la participación de instituciones y organizaciones, el destino del aeropuerto Juana Azurduy de Padilla. Empero, se aclaró que la refuncionalización de su servicio es una determinación con la que están de acuerdo los chuquisaqueños.

El secretario general de la Gobernación de Chuquisaca, Maguiver Rosales, dijo que el Gobierno Departamental no se hará cargo de su administración y que de acuerdo a ley, solo Navegación Aérea y Aeropuertos Bolivianos (Naabol) o la Fuerza Aérea Boliviana (FAB) tendrían que responsabilizarse de su cuidado y funcionamiento.

En ese sentido, recalcó que “nosotros no hemos tomado una decisión unilateral, una decisión personal, mucho menos ha tomado una decisión nuestro Gobernador. Las decisiones siempre van a ser tomadas de manera colectiva”.

Sin embargo, el pasado martes el jefe de Gabinete de la Gobernación de Chuquisaca, Félix Almendras, manifestó: “El comodato se va a plantear establecer con la Fuerza Aérea, un comodato que va a tener una temporalidad de no más de tres años”.

Ayer, miércoles, ante la insistencia de CORREO DEL SUR para conocer si efectivamente la Gobernación ya había tomado una determinación sobre el tema, Almendras, respondió: “No, no está definido. Lo que sí tenemos es una propuesta que la población chuquisaqueña debe considerar”.

PROTESTA DE VECINOS

Los vecinos del D-3 iniciaron una protesta el pasado martes exigiendo a la Gobernación que presente una propuesta de administración del aeropuerto JAP y que una determinación final sea consensuada con el resto de las instituciones y que les reciba para dialogar sobre el tema. Su posición es que ese aeropuerto se refuncionalice.

La mañana de ayer, miércoles, el edificio del Gobierno departamental nuevamente fue sitiado por presidentes de barrio del D-3 y después se sumaron representantes de los distritos 4 y 5, que bloquearon en las cuatro esquinas de la plaza 25 de Mayo y no dejaron que los servidores públicos ingresen a sus oficinas a cumplir sus habituales labores.

Sobre el tema, Rosales aseguró que algunos ingresaron al Palacio de Gobierno Departamental, pero los policías que estaban resguardando ese edificio, ante consulta de esta diario, manifestaron que ningún trabajador ingresó.

PRESIÓN A MEDIAS

El martes, en una reunión de dirigentes que se realizó en la plaza 25 de Mayo con la presencia de dirigentes de la Federación Departamental de Juntas Vecinales (Fedjuve), se decidió acatar un bloqueo de los cuatro ingresos a la ciudad de Sucre a partir de las cero horas del miércoles y se convocó a una marcha de protesta a los vecinos de los distritos 1 al 6.

El bloqueo no se realizó. El presidente del Consejo Distrital del D-3, Alfredo Ríos, dijo que al final no se llevó a cabo “por respeto y consideración en este tiempo de la pandemia, para que no se especule con los alimentos y no se tenga escasez de nada”.

Con relación a la marcha, los primeros en llegar al frontis de la Gobernación fueron los dirigentes del D-3, después, en marcha, lo hicieron los distritos 4 y 5, con muy poca gente, mientras que no hubo presencia de los distritos 1, 2 y 6.

CUARTO INTERMEDIO

Finalmente, la medida de presión se levantó alrededor de las 15:30, luego de que la Gobernación de Chuquisaca entregara al presidente del Consejo Distrital de D-3 una carta invitación, para que una representación participe de una reunión, a las 8:00 de hoy, jueves, en el Centro Internacional de Convenciones y Cultura. “Hemos dado un cuarto intermedio en las medidas de presión”, afirmó Ríos.

En el tenor de la invitación se señala que el motivo de ese encuentro, al que están invitadas otras instituciones y organizaciones, es definir el destino del aeropuerto JAP, cuyo contrato de comodato con la FAB está próximo a concluir.

INVERSIÓN

El secretario general del a Gobernación de Chuquisaca, Maguiver Rosales, dijo que para refuncionalizar el aeropuerto Juana Azurduy de Padilla se requiere 4 millones de dólares, solo en equipamiento.

Apuntes

Reposición de más de 800 metros de malla olímpica.

Reposición de equipos para operar el aeropuerto Juana Azurduy de Padilla.

Cuidado de los ambientes y resguardo de la infraestructura.

Esto significa dinero, cualquiera de las instituciones que acepte estas condiciones debe invertir.

AFIRMACIONES

“Es un deseo, un sueño rehabilitar el aeropuerto”.

“No está en discusión si va a funcionar o no (el aeropuerto Juana Azurduy de Padilla). Esa ya es una decisión de todas las instituciones, eso hemos visto en las mesas de trabajo y por unanimidad vamos a hacer que vuelva a funcionar”.

“Todavía no está decidido (a quién se va a entregar el aeropuerto), se está analizando cuál de las instituciones va a operar”

“Todavía no existe un comodato”.

Maguiver Rosales, secretario General de la Gobernación de Chuquisaca

Peticiones absolutamente razonables

Para el analista político y docente de la facultad de Derecho de la Universidad San Francisco Xavier, Germán Gutiérrez, “el D-3 está haciendo peticiones absolutamente razonables en defensa de un patrimonio local de la ciudad y del departamento”.

Dijo que el aeropuerto JAP fue construido para ese propósito y que su condición no cambió. “No se ha tomado ninguna decisión para que el aeropuerto sea otra”, señaló.

Gutiérrez recordó que esa infraestructura fue construida con recursos estrictamente departamentales provenientes de las regalías petroleras que fueron administrados por la entonces Corporación de Desarrollo de Chuquisaca y que el Gobierno nacional “no invirtió un solo peso en su edificación”.

Señaló que al haber un contrato de comodato con la FAB, se suponía que era para que funcione un aeropuerto en diferentes condiciones. “Se habló de una escuela de pilotaje, de universidad y ninguna de estas promesas se ha cumplido”, puntualizó.

Sin embargo, como nada de aquello ocurrió, “un poco más y (el aeropuerto) desaparece”. “Militares cuidando y en sus narices les han robado 1.000 metros lineales de malla olímpica, han construido casas de manera ilegal en la meseta donde aterrizan los aviones sin que las autoridades hubiesen hecho nada, no ha habido un mantenimiento adecuado”, manifestó.

En ese sentido, el analista político recalcó que lo único que están reclamando los vecinos del D-3 es que este aeropuerto recupere su condición de aeropuerto.

Acuerdo con la FAB tiene 2 contratos

El asambleísta departamental por Chuquisaca Somos Todos, Luis Ayllón, informó que de manera oficial se conocerá la existencia de dos documentos a través de los cuales la Gobernación de Chuquisaca entregó el aeropuerto Juana Azurduy de Padilla a la Fuerza Aérea Boliviana (FAB).

El primero se refiere a un contrato de comodato firmado el 18 de enero de 2019 entre el entonces gobernador de Chuquisaca, Estaban Urquizu, y el comandante General de la FAB, general Jorge Gonzalo Terceros.

En la cláusula quinta del contrato se señala que el plazo de duración del contrato de préstamo de uso bajo la figura de un comodato tendrá una vigencia de tres años a partir de la firma del documento.

Otro documento está referido al convenio de cooperación interinstitucional suscrito entre el Gobierno Autónomo Departamental y la FAB, y firmado por las autoridades de ese entonces señaladas líneas arriba. Este documento se firmó el 29 de mayo de 2019.

“El presente convenio entrará en vigencia a partir de la fecha de su suscripción, por un plazo de 30 (treinta) años, para el cumplimiento de su objeto o en su defecto, hasta la resolución del mismo, por cualquiera de la causas establecidas en el mismo”, dice la cláusula séptima.

Ayllón explicó que en ambos documentos se señala de manera clara las obligaciones que debió cumplir la FAB, pero tiene la impresión que ni administración del Movimiento Al Socialismo (MAS) ni la de Damián Condori nunca se acercaron a hacer un seguimiento del cómo estaban siendo utilizadas esas instalaciones.

Etiquetas:
  • Gobernación
  • aeropuerto
  • Chuquisaca
  • instituciones
  • Compartir:

    También le puede interesar


    Lo más leido

    1
    2
    3
    4
    5
    1
    2
    3
    4
    5
    Suplementos


      ECOS


      Péndulo Político


      Mi Doctor