CEPI, excelencia académica
La directora del Centro de Estudios de Posgrado e Investigación (CEPI – USFX), Zully Moreno de Landívar, se refirió a la formación posgradual que desde el 2019 impulsa procesos académicos complementarios de 4to nivel que contribuyen al fortalecimiento profesional y enriquecimiento del conocimiento
La directora del Centro de Estudios de Posgrado e Investigación (CEPI – USFX), Zully Moreno de Landívar, se refirió a la formación posgradual que desde el 2019 impulsa procesos académicos complementarios de 4to nivel que contribuyen al fortalecimiento profesional y enriquecimiento del conocimiento científico en las áreas de las ciencias, bajo el enfoque de Política Intelectual Desarrolladora Posgradual con el cual desarrollan programas de diplomado, maestría y doctorado.
CORREO DEL SUR.- ¿Cuál ha sido el desafío más grande para el CEPI en sus 37 años de existencia?
ZULLY MORENO.- El 2020 pese a las circunstancias ya conocidas por la emergencia sanitaria a diferencia de otras instituciones educativas, nuestras actividades fueron continuas e ininterrumpidas, logrando la seriedad y confianza de nuestros cursantes, enfrentando de esta manera grandes desafíos que nos permitieron crecer y fortalecer como institución. El apoyo recibido de nuestras autoridades superiores y de todo el personal del CEPI, fue clave para lograrlo.
Enfrentar la disrupción en la educación posgradual con un enfoque presencial, conllevó a la creación de un nuevo paradigma basado en la digitalización. Hoy todos nuestros programas son virtuales a excepción de los que requieren prácticas que se realizan en pequeños grupos con todas las medidas de bioseguridad.
CS.- ¿Cuántos programas posgraduales en fase de colegiatura y promoción tiene actualmente el CEPI-USFX?
ZM.- Actualmente el CEPI-USFX cuenta con 105 programas en desarrollo, en colegiatura y en promoción, 14 doctorados, 34 maestrías, 23 especialidades y 34 diplomados en las áreas de Ciencias Sociales, Ciencias de la Salud, Ciencias Económicas y Ciencias Tecnológicas y Agropecuarias.
CS.- ¿En qué consisten los procesos de descentralización de formación posgradual del CEPI-USFX?
ZM.- Se viene impulsado el proceso de descentralización en la formación de cuarto nivel con buenos resultados gracias al trabajo coordinado con las Unidades Facultativas. Observamos un incremento en la oferta de programas posgraduales en los diferentes niveles que se realizan bajo la coordinación y supervisión del CEPI que depende del Vicerrectorado de la Universidad.
CS.- ¿Cuál es el alcance de los convenios nacionales e internacionales del CEPI-USFX?
ZM.- Gracias a las políticas encaradas por la administración actual, se ha podido lograr diferentes convenios nacionales e internacionales para el desarrollo de programas posgraduales. Entre los nacionales se tiene a la Sociedad de Ingenieros de Bolivia, Tribunal Constitucional Plurinacional de Bolivia, Hospital Cristo de las Américas San Juan de Dios. A nivel Internacional con la Universidad de Valparaíso de Chile, Universidad Técnica Particular de Loja- Ecuador y con la Empresa Miller &Co de Buenos Aires Argentina, entre otras. Estos convenios otorgan reconocimiento internacional a nuestros profesionales. Con algunas Universidades se pudo lograr la doble titulación. Es importante mencionar que, dentro del proceso de internacionalización, estudiantes de diferentes países han cruzado fronteras.
CS.- ¿En qué consisten las jornadas internacionales y cuáles son las que tienen proyectadas para un futuro inmediato?
ZM.- Las Jornadas Internacionales se orientan a promover el intercambio de conocimientos y fortalecimiento profesional. En la gestión 2021 se desarrollaron dos Jornadas Internacionales: Las 3as Jornadas Internacionales Virtuales de Ciencias de la Educación y el 3er Encuentro Nacional Virtual de Doctores y Doctorantes en Ciencias de la Educación; así como la 1a Jornada Internacional Virtual de Ciencias Jurídicas, Políticas y Sociales - Encuentro Científico Doctoral de Derecho. Las mismas contaron con personalidades de renombre internacional quienes presentaron resultados de sus investigaciones recientes de gran valor científico. Estas jornadas además permiten a los doctorantes presentar los avances de sus investigaciones.
Las Jornadas Científicas se desarrollan como parte de los programas doctorales, actualmente el CEPI USFX cuenta con 14 doctorados, en las áreas Jurídica, Salud, Ciencias de la Educación y Económicas.
CS.- ¿Cómo logró el CEPI-USFX mantenerse competitivo ante la creciente oferta de posgrados potenciada por la virtualidad de hoy en día?
La USFX continúa siendo referente nacional e internacional por su larga trayectoria académica; es parte del Sistema Nacional de Universidades y tiene oficinas en los diferentes departamentos del país que viabilizan los programas posgraduales que mantienen la excelencia académica.