¿Qué impacto económico dejará el fútbol este año en la capital?

Habrá partido cada fin de semana en la División Profesional y también por la Copa Libertadores

MOVIMIENTO. Venta de banderas, poleras y ropa deportiva fuera del estadio Patria. MOVIMIENTO. Venta de banderas, poleras y ropa deportiva fuera del estadio Patria. Foto: Archivo

Sucre/CORREO DEL SUR
Local / 31/01/2022 02:00

Sucre vivirá un año diferente en cuanto a movimiento económico este 2022. Y es que, después de 25 años, volverá a tener dos equipos en la máxima categoría del fútbol boliviano, la División Profesional, con Independiente (vigente campeón) y Universitario (recién ascendido).

Un partido promedio entre un equipo local y uno de nivel medio mueve alrededor de 350 mil bolivianos, mientras que por ejemplo un clásico, o un choque frente a Bolívar o The Strongest, esa cantidad incluso puede llegar a doblarse, según un análisis efectuado por Caleb Bayo, ingeniero comercial y entendido en marketing, además de docente en San Francisco Xavier.

IMPACTO DEL FÚTBOL

El fútbol es la principal industria de ocio en el mundo y no es de extrañarse que su impacto en la economía global sea gigantesco. Sucre no es la excepción, puesto que genera un impacto directo e indirecto en aspectos tan importantes como, por ejemplo, la creación de empleo.

“En teoría, pareciera un negocio bastante sencillo de gestionar al inicio de cada temporada, con ingresos provenientes de las entradas, derechos de televisión, patrocinios y los gastos con salarios, gastos operativos y otros, aspectos que se considera cuando se habla de movimientos económicos generados por el fútbol”, explica el profesional a CORREO DEL SUR.

EFECTO MULTIPLICADOR

Bayo habla de un efecto multiplicador que beneficia a varios sectores, comenzando por los vendedores de golosinas o refrigerios y terminando en los hoteles más lujosos. Dice que el fútbol ayuda a “aumentar sus ingresos diarios, lo que les permite una mejor estabilidad económica y generar ganancias”.

En ese sentido, los principales beneficiarios con la llegada de jugadores, hinchas y periodistas del interior del país son: la industria hotelera, el transporte, la gastronomía y el turismo.

A ellos se suman los talleres de confección de ropa deportiva, poleras de equipos participantes, bufandas y sombreros temáticos, entre otros atuendos, así como las empresas publicitarias y de imprenta, que producen posters, entradas y banners. 

También se beneficia la prensa deportiva radial y televisiva pues, a través de esta, empresas y negocios de toda índole promocionan sus ofertas y servicios gracias a la publicidad.

GASTOS DE ESTADÍA

Se calcula que normalmente un equipo de fútbol compuesto por una delegación de 28 personas (entre jugadores, cuerpo técnico y dirigentes), en su vista a Sucre, gasta, solo en estadía (hospedaje, comida y transporte) alrededor de 18 mil bolivianos.

Con los pasajes de ida y vuelta, en avión, la cifra superaría los 25 mil bolivianos. A eso debemos sumarles los gastos que realiza cada integrante de la delegación visitante, de manera independiente.

Además están los árbitros (que también llegan del interior del país), las hinchadas (una de ellas de visitantes), el equipo del conjunto local y la venta de entradas al partido… Entonces, ¿cuánto dinero se mueve detrás de un partido de fútbol?

DATOS ESTIMADOS

“Los datos estimados de movimiento económico detrás de un partido promedio de la División Profesional en la capital serían aproximadamente de 350 mil bolivianos”, cita en su análisis Bayo.

Esa cifra multiplicada por 4 da una suma de 1,4 millones de bolivianos al mes.

Luego, Bayo aclara que si se trata de un cotejo “especial”, es decir, con alguno de los equipos “grandes” de Bolivia (Bolívar, The Strongest, etc.), tranquilamente ese número puede incluso duplicarse.

Cabe mencionar que este flujo económico, este año, será cada fin de semana tomando en cuenta que Sucre ahora contará con dos equipos en la División Profesional y que, por lo tanto, Universitario e Independiente intercalarán su condición de locales.

También en este 2022 la capital volverá a tener un torneo internacional, la Copa Libertadores de América, la más importante del continente, con la representación de Independiente luego de haberse consagrado campeón nacional en 2021.

La Cainco ve una oportunidad para promocionar Sucre

El presidente de la Cámara de Industria y Comercio (Cainco) Chuquisaca, Edwin Flores, hace notar que la incursión de dos equipos de Sucre en la División Profesional del fútbol boliviano significa un doble flujo de equipos que van a llegar a la capital, lo cual representa un movimiento económico mayor en diferentes sectores.

“No deja de ser una excelente opción” para promocionar los emprendimientos relacionados con los servicios que involucra el deporte más popular del mundo, agrega Flores. “Evidentemente, el fútbol este año, como nunca, está con un encargo muy importante en cuanto a generar expectativa y la posibilidad de generar recursos económicos”.

El ejecutivo también dice que al tener partidos de la Copa Libertadores, Sucre volverá a estar en los ojos de toda Sudamérica, “lo cual significa una ventana internacional para promocionar a la ciudad como un destino turístico”.

“Creo que debería hacerse un trabajo bien proyectado, difundido para a través del fútbol proyectar a Sucre como un destino turístico, para que sea objeto de futuras visitas y crear la expectativa tanto a nivel nacional como internacional”, añade él.

Anuncia que como Cainco trabajarán en ese sentido y llama a las autoridades departamentales y municipales a continuar con la agenda público-privada impulsada por la Gobernación para elaborar una propuesta sobre los partidos internacionales.

Etiquetas:
  • Sucre
  • Fútbol
  • Copa Libertadores
  • Compartir:

    También le puede interesar


    Lo más leido

    1
    2
    3
    4
    5
    1
    2
    3
    4
    5
    Suplementos


      ECOS


      Péndulo Político


      Mi Doctor