Originarios de Quila Quila hacen oír petición de títulos
Una reunión interinstitucional entre el Viceministerio de Tierras, el INRA, diputados y originarios de la Centralía Quila Quila concluyó con un principio de acuerdo que establece compromisos y plazos para responder a las demandas de los pobladores

Una prolongada reunión interinstitucional celebrada ayer entre el Viceministerio de Tierras, la Dirección Departamental del INRA, diputados y originarios de la Centralía Quila Quila, concluyó con un principio de acuerdo que establece compromisos y plazos para responder a las demandas de los pobladores, que exigen la conclusión del proceso de saneamiento de tierras.
Tras un cuarto intermedio determinado el 21 de febrero, más de medio centenar de originarios se apostaron ayer en la calle Bolívar, a la altura Centro Cultural La Sombrerería, donde funcionan las oficinas de la Brigada Parlamentaria de Chuquisaca, exigiendo respuestas a su pliego petitorio.
“En el primer punto hemos tocado la no titulación de aproximadamente 80 parcelas bajo la modalidad Catsan en cuatro comunidades de la Centralía. En el segundo se ha abordado el conflicto de tierras con el TCO que involucra a 11 comunidades y las áreas excluidas en conflicto, y el tercer punto es la resolución de un polígono que está en blanco”, explicó Juan Alaca, Control Social de Saneamiento Quila Quila.
Tras escuchar cada una de las intervenciones y explicaciones, tanto de autoridades como los demandantes en más de cuatro horas de discusión, los protagonistas de la reunión firmaron un documento en el que se establecen compromisos y plazos a cumplir.
En relación al primer punto, la Dirección Departamental del Instituto Nacional de Reforma Agraria (INRA) se comprometió a convocar en el transcurso del presente mes a la Marka Quila Quila y la Centralía Originaria Quila Quila, además de que el 1 de abril los funcionarios ingresarán a la zona para el avance de las parcelas excluidas de las comunidades Tacchi, Lecopaya, Chullchuta y Sisipuco en la Modalidad Catsan.
Por su parte, Giovanna Mallea, coordinadora Nacional del INRA, se comprometió enviar el proyecto de Resolución Suprema hasta el 31 de marzo para solucionar el tema de parcelas excluidas de estas comunidades.
En otro de los compromisos, se definió que las áreas colectivas quedarán pendientes ya que se realizará previamente un acercamiento mediado por el Pacto de Unidad entre las organizaciones en conflicto.
En cuanto a los polígonos 877, 881, 882 y 622, se definió esperar el fallo constitucional de la queja interpuesta de la Marka Quila Quila y finalmente el viceministro de Tierras, Ramiro Guerrero, se comprometió a convocar al director nacional del INRA, para agilizar el proceso de saneamiento.
En caso de no cumplirse los compromisos y plazos, los originarios anticiparon que asumirán medidas de presión hasta ser escuchados.