Investigan prescripción falsa de remdesivir en un hospital

Señalan a una residente de UTI por el recojo y la desaparición de 24 ampollas

Medicamento. El remdisivir llegó el 2021 al país. Desde entonces es utilizado para combatir el covid.  Medicamento. El remdisivir llegó el 2021 al país. Desde entonces es utilizado para combatir el covid. Foto: Internet

Sucre/CORREO DEL SUR
Local / 13/03/2022 02:41

El Ministerio Público investiga por falsedad a una médica residente de la UTI del hospital Santa Bárbara, denunciada por presuntamente haber usado un sello que se habría robado para recetar remdesivir a pacientes con covid-19 en junio del año pasado.

Pero eso no es todo. Según la denuncia, a la que CORREO DEL SUR accedió de fuentes confiables, el requerido antiviral para tratar a infectados con coronavirus no habría sido aplicado a sus supuestos destinatarios.

Y entonces, ¿dónde fueron a parar las dosis prescritas con sello ajeno, si no llegaron a ser suministradas a los pacientes? Un informe de auditoría médica del mismo nosocomio inserto en la denuncia señala que la médica recogió personalmente el fármaco, firmó a nombre de su colega el descargo de dotación de las medicinas y usó el sello del jefe de la UTI Santa Bárbara. No se sabe qué destino le dio al medicamento, pero hay registros de cámaras de seguridad que la mostrarían con el fármaco en las manos. 

Todo habría ocurrido en junio de 2021, cuando Sucre y gran parte del país enfrentaban la virulencia de la tercera ola del covid y el remdesivir era el antiviral más buscado y cotizado.

La denuncia en cuestión fue presentada a la Fiscalía Departamental de Chuquisaca el 17 de febrero de este año por S.C. contra K.M. por los delitos de falsedad material e ideológica y uso de instrumento falsificado.

EN EL HOSPITAL

Este periódico se dirigió el viernes a la Dirección del referido nosocomio para indagar sobre la veracidad de este caso. Se conoce que la denuncia se encuentra en la fase de investigación preliminar, en manos del fiscal Christian Durán.

El director del Santa Bárbara, Sandro Gareca, dijo no tener conocimiento de algún caso que tenga que ver con dudosas prescripciones médicas o disposición de fármacos por parte de internos o residentes de ese hospital.

Agregó que cualquier denuncia sobre el quehacer del Santa Bárbara se tramita por conducto regular, con la identificación del denunciante y del denunciado, y que no había llegado a su despacho nada sobre el particular.

Conversó con un periodista de este diario en presencia de la asesora legal de la institución, quien indicó que el procedimiento establece que, como en cualquier caso, si se investiga una denuncia relacionada con el hospital, la Fiscalía debe notificar al representante de este, es decir, el doctor Gareca. 

La tarde del mismo viernes, CORREO DEL SUR volvió a este centro de salud en busca de la médica denunciada, ya con la certeza de que hay un proceso en el Ministerio Público. En la UTI, un galeno que dijo que K.M. ya no va al hospital hace un tiempo, que no la ve hace semanas. 

Aunque este diario supo de manera extraoficial que la profesional en cuestión fue suspendida, se desconoce qué descargos presentó o si aceptó la decisión y no va a apelar.

24 AMPOLLAS

En caso es un secreto a voces en el Santa Bárbara, donde se evacuaron varios informes y hasta hubo una auditoría médica, aunque no se conocen las conclusiones o hallazgos.

El denunciante indica que las enfermeras y farmacéuticas fueron sorprendidas en su buena fe al entregar un total de 24 ampollas de remdesivir entre el 1 y el 4 de junio del año pasado a la residente K.M., quien antes usó un sello del jefe de la UTI y falsificó su firma para simular que este había prescrito esas recetas y tratar a tres pacientes con covid internados en dicho centro hospitalario.

El sello del jefe de la UTI fue robado, según dice la denuncia, que atribuye la autoría a la residente. Los formularios de entrega de remedios llevaban la estampa del sello sustraído y una firma que no corresponde al médico que supuestamente prescribió el medicamento.

Este diario conoció que, dentro de un presunto proceso administrativo sobre el particular, las propias farmacéuticas declararon que K.M. se apersonaba y recogía el medicamento cada vez.

Se supo también que el antiviral jamás fue prescrito a los tres pacientes cuyas historias clínicas fueron sometidas a auditoría médica; al percatarse algunas enfermeras de que debían aplicarles remdesivir, el medicamento nunca estaba a disposición, pero había salido de almacenes de farmacia.

72.000 BOLIVIANOS

La denuncia habla de 24 ampollas prescritas y no aplicadas a pacientes y de que desaparecieron en manos de la denunciada por falsedad. ¿Las robaron para venderlas cuando más alto cotizaban en el mercado? En Sucre, en el mercado informal, el remdesivir llegó a costar hasta Bs 3.000, los que multiplicados por 24 da 72.000 bolivianos.

Remdesivir en redes el año 2021

En las historias clínicas sometidas a auditoria médica en el hospital Santa Bárbara el 1, 2, 3 y 4 de junio de 2021 no se encuentra la prescripción del fármaco remdesivir 100 mg, pero, según la denuncia radicada en la Fiscalía, fue recetado y retirado por la médica residente K.M. en esos días.

El 11 de junio, cuando el fármaco se ofrecía a un alto costo en redes sociales y escaseaba en el mercado legal, CORREO DEL SUR rastreó una de varias ofertas comerciales del producto, llamó a un número de alguien que lo ofrecía para consultar si estaba disponible y una mujer contestó que sí. No solo una ampolla, sino seis, y todas aptas para el tratamiento contra el covid-19, pese a que autoridades sanitarias y farmacias reportaban stock casi agotado.

Consultada por el precio, la mujer respondió que Bs 2.500 por ampolla. Ante la solicitud de una rebaja por el paquete, cotizó cada una en Bs 2.300; en total, Bs 13.800.

Era una época en la que familiares de enfermos con covid sacaban dinero “de donde no había” para depositar la esperanza de sobrevivencia de sus seres queridos en el antiviral más famoso del mundo azotado por la pandemia.

Pero la fiebre por el producto había comenzado meses antes en Sucre. En enero del año pasado, el Sedes informó que un médico vendía de forma irregular el remdesivir: en las redes sociales y con sobreprecio. Anunciaba que lo había denunciado a la Fiscalía y pedía a la población no dejarse engañar con ofertas dudosas.

El profesional aludido ofrecía el remdesivir hasta en Bs 3.000.

Etiquetas:
  • hospital Santa Bárbara
  • UTI
  • remdesivir
  • Compartir:

    También le puede interesar


    Lo más leido

    1
    2
    3
    4
    5
    1
    2
    3
    4
    5
    Suplementos


      ECOS


      Péndulo Político


      Mi Doctor