Ante cifras rojas, ¿cómo revertir el decrecimiento de Chuquisaca?

La celebración del Bicentenario de Bolivia debe ser la oportunidad para el departamento

ESTUDIOSO. Carlos Hugo Molina durante la entrevista en Correo del Sur Radio FM 90.1. ESTUDIOSO. Carlos Hugo Molina durante la entrevista en Correo del Sur Radio FM 90.1. Foto: Captura

Sucre/CORREO DEL SUR
Local / 27/03/2022 06:39

Con el abandono de sus áreas rurales y la tasa de crecimiento más baja del país, en Chuquisaca se escribe una “crónica de una muerte anunciada” si no se plantea un modelo que integre lo urbano y lo rural y potencie ciudades intermedias.

Estos datos y esta propuesta corresponden al abogado y experto en planificación Carlos Hugo Molina, autor de la participación popular y la descentralización, que esta semana expuso un análisis en el Encuentro Departamental por la Reactivación y el Desarrollo de Chuquisaca convocado por la Gobernación de Chuquisaca.

Fue un evento para el diagnóstico. A partir de él, los sectores públicos y privados deben generar un Plan Territorial de Desarrollo Integral (PTDI) para revertir una realidad dramática.

“Chuquisaca tiene todos los datos negativos, más que negativos, objetivos, que tendrían que obligar a los actores políticos, sociales, a los líderes, a entender que hay un proceso muy duro, tendencial de abandono del área rural y de la población del departamento (…) Si no hago nada, esto es ‘crónica de una muerte anunciada’”, afirma Molina en una entrevista en Correo del Sur Radio FM 90.1.

En Bolivia hay una tendencia migratoria muy fuerte. Según las proyecciones, entre un 70% y un 80% de la población vive en los departamentos del eje central del país: Santa Cruz, La Paz y Cochabamba. El 2032 lo hará el 85%.

El 75% de la población vive en el área urbana, pero en 2032 llegará al 90%. Ese año, un millón de kilómetros cuadrados se quedará sin habitantes.

“El Estado boliviano se asume indígena originario campesino (…), pero desde el punto de vista de la estructura institucional del Estado y la sociedad es urbano (…) El discurso originario indígena campesino público, que no resuelve los problemas del área rural y que desconoce el problema de la gente de las ciudades, ha agudizado esto en dos departamentos de manera radical: Chuquisaca y Potosí, donde el discurso indígena originario campesino era más fuerte que el discurso de desarrollo”, señala Molina.

NÚMEROS ROJOS

Chuquisaca registra una tasa de crecimiento intercensal de 0,69% –la más baja del país– cuando la media nacional es de 1,7%.

Por si eso fuera poco, siete de cada diez provincias crecen por debajo de la media departamental. “No hay forma de sostener en esas provincias siquiera el número de habitantes. Están decreciendo”, sentencia Molina.

Es un hecho que esta situación se ha agravado por la pandemia.

¿QUÉ HACER?

“Lo que tiene que hacer Chuquisaca es salir debajo de la tutuma, tiene que tomar Bolivia y tiene un bono en este momento de tres años, que no lo va a volver a tener y debe aprovecharlo, que es el Bicentenario. Durante tres años, Chuquisaca tiene la voz de este país que puede convertirla en una voz latinoamericana”, remarca el experto en planificación y municipalismo.

El 6 de agosto de 2025, Bolivia celebrará 200 años de su nacimiento, el último bicentenario de la región. La Ley 1347 “declara a la capital de Bolivia, ciudad de Sucre, y al departamento de Chuquisaca, como centros articuladores de todas las actividades del Bicentenario y sede de los actos principales”.

Tras el festejo disminuido de los 200 años del Primer Grito de Libertad y las rupturas pasadas entre el Gobierno central y Sucre, hay temor de que esto no ocurra al denunciar un trato desigual respecto a otras regiones.

“(Chuquisaca) tiene la posibilidad de organizar una fiesta que no tiene que pedirle permiso a nadie para hacerlo y que si el Gobierno nacional la quiere acompañar, perfecto, venga y hagamos las cosas juntos, y si usted no quiere hacer las cosas porque no le da la gana, porque no quiere, porque no nos quiere, yo la hago”, insiste Molina.

Chuquisaca, además, debe plantearse un modelo que integre lo urbano y lo rural. “Aquí se lo ha planteado como ruptura: los campesinos eran los buenos, los citadinos eran los que desconocían a los pobres campesinos y se lo ha llevado a discurso de confrontación. Es un falso debate”, apunta consultado sobre el porqué de la situación de Chuquisaca más allá de la falta de empleos y condiciones.

Un tercer camino: fortalecer ciudades intermedias que sirvan de nexo entre “la Bolivia profunda” de naturaleza agrícola, indígena, campesina, y los centros poblados, para que la gente no tenga que irse más lejos.

El 60% de la población chuquisaqueña ya vive en Sucre; puede ser más, el Censo de noviembre lo dirá.

Después de la capital, con 270 mil habitantes, el segundo municipio en habitantes es San Lucas, con 38.000. “Un salto inmanejable”, dice Molina.

¿Y si no hay un cambio? “Los chuquisaqueños, para debatir su proceso de desarrollo, van a tener que ir a hacerlo a Santa Cruz (…) La ciudad más importante de Chuquisaca después de Sucre es Santa Cruz, porque hay más chuquisaqueños viviendo allí que el siguiente municipio en términos de población”, sostiene el experto.

“ORQUÍDEA” Y “CAFÉ”

Molina destaca con mucha frecuencia las experiencias exitosas de Concepción, en el departamento de Santa Cruz, con el Festival de la Orquídea, y últimamente la del café en Colombia. Por eso, insta a Chuquisaca a identificar su “orquídea”, es decir, el valor que la obligue a trabajar en cohesión social. Perfectamente, esa “orquídea” podría ser el turismo.

También debe identificar su “café”, es decir, lo que produce con un valor excedente mayor, apreciado en mercados internacionales. El orégano, del que hay una experiencia en el departamento, es una buena opción.

Durante su visita en Sucre, comenta que estuvo en varios sitios turísticos cuyas fotos publicó con muy buena recepción en su cuenta de Facebook.

“Ustedes tienen todo. Cada calle, cada lugar es un sitio histórico. Acá se come muy bien, acá se duerme muy bien, ¿por qué no se atreven a ofrecerlo desde el punto de vista turístico de manera sostenible?”, dice Molina, antes de finalizar de esta manera: “¡Invítennos, vamos a venir!”.

 

TASA DE CRECIMIENTO INTERCENSAL

Bolivia        1,7%

Chuquisaca 0,69%

Santa Cruz   2,11%

Cochabamba         1,54%

La Paz         1,18%

 

Por ciudades

Sucre 1.54%

Santa Cruz   1.98%

Cochabamba         1.61%

La Paz         -0,34%

 

CRECIMIENTO Y DECRECIMIENTO EN CHUQUISACA

Provincias que crecen por debajo de la media en Chuquisaca

Azurduy      -1.23

Tomina

Hernando Siles

Yamparáez

Nor Cinti

Sur Cinti

Belisario Boeto

Luis Calvo

 

Provincias que salen de la tendencia

Oropeza: por el crecimiento de Sucre, 1.54%

Zudáñez: 1,60%, por Zudáñez, 3.33%

 

Por municipios

Crecieron: Sucre, Zudáñez, Presto (2.24%), Alcalá, Camargo, Villa Abecia y Las Carreras

Municipio con mayor crecimiento: Zudáñez, 3.33%.

Crecieron menos de la media departamental o decrecieron: Mojocoya, Serrano, Tarabuco, Tomina, Padilla, El Villar, Monteagudo, Azurduy, Muyupampa, Macharetí, Huacaya, Huacareta, Culpina, Incahuasi, Villa Charcas, San Lucas, Tarvita, Sopachuy, Icla, Yamparáez, Yotala y Poroma.

Municipio con mayor decrecimiento: Incahuasi, -5.58

 

Nota: Los datos de esta nota corresponden a la investigación que desarrolla el Cepad (Centro para la Participación y el Desarrollo Humano Sostenible) sobre ciudades intermedias. Carlos Hugo Molina es Director de Innovación en el Cepad.

Etiquetas:
  • Chuquisaca
  • Bolivia
  • decrecimiento
  • Carlos Hugo Molina
  • Compartir:

    También le puede interesar


    Lo más leido

    1
    2
    3
    4
    5
    1
    2
    3
    4
    5
    Suplementos


      ECOS


      Péndulo Político


      Mi Doctor