Niños víctimas indirectas de feminicidios suman 39

Según el Ministerio de Justicia, en 9 años, cerca de 3.000 niños perdieron a sus progenitoras por violencia de género extrema

NIÑAS. Ellas son más expuestas al abandono y la violencia, según datos del sistema judicial. NIÑAS. Ellas son más expuestas al abandono y la violencia, según datos del sistema judicial. Foto: INTERNET

Sucre/CORREO DEL SUR
Local / 13/04/2022 09:51

Miles de niños en Bolivia –cerca de 500 en Chuquisaca– pasaron este 12 de abril acogidos en hogares, luego de haber perdido la protección de sus padres u otros parientes. Las víctimas indirectas de feminicidios, según datos de la Red de la Lucha contra la Violencia, suman, solo este año, 39 en todo el país.

POR FEMINICIDIOS 

Los casos de feminicidios –26 en lo que va del año– ya han dejado la cifra de 39 huérfanos. “Es importante centrarse en los menores de 14 años por la norma de protección. De 14 años para arriba son vulnerables, pero ya están en mejores condiciones de autonomía”, señala el presidente de la Red de la Lucha contra la Violencia en Chuquisaca, José Rocha.

El dato de cuántos de estos 39 huérfanos por feminicidios son menores de 18 años no se ha escrutado aún. Otros datos nacionales que ayer puso en conocimiento público el Ministerio de Justicia sobre esta problemática son aún más espeluznantes.

En nueve años, desde 2013 hasta 2022, alrededor de 3.000 niños quedaron desamparados tras el asesinato de su progenitora en territorio nacional, informó el ministro de Justicia, Iván Lima, quien aclaró que estas cifras no corresponden a “datos precisos” debido a que el relevamiento se realizó con base en las sentencias ejecutoriadas por feminicidios.

“La cifra que tenemos en este momento es desde el 2013, que es la aplicación de la Ley 348 (Integral para garantizar a las mujeres una vida libre de violencia) al 2022. Supera los 2.700 a 2.800 niños que habrían quedado en la orfandad”, complementó.

Lima precisó que este número de huérfanos es de los que recibieron la protección del Estado después de una sentencia ejecutoriada por el feminicidio de su progenitora, por lo que la cifra puede ser mucho mayor. “Esta forma de cálculo de las cifras que tenemos tiene que modificarse, no podemos estar esperando sentencias para darles derechos, protección a los huérfanos de los feminicidios”, dijo.

UN CENSO

Eulogia Tapia, activista del Observatorio para la Exigibilidad de los Derechos de las Mujeres, lamentó que desde el Gobierno no se priorice levantar un registro oficial de víctimas para promover políticas públicas de protección y, en ese sentido, sugirió realizar un censo de esta población.

“Es urgente un censo de niños huérfanos por esta causa, para determinar su situación actual y ver formas de atención. En el registro tengo más de 600 huérfanos (de 2016 a 2022), pero esos datos son solo de los casos públicos, hay un subregistro y deben ser más”, indicó a ANF en meses pasados.

Tapia remarcó que esta población debe recibir un apoyo integral porque la mayoría son testigos presenciales del asesinato de su progenitora y, por eso, quedan con el trauma y en situaciones de extrema vulnerabilidad. Cuestionó que los huérfanos no reciben terapia para superar el trauma de ver morir a sus madres.

“La Ley N° 548 Código Niña, Niño y Adolescente dice que los menores deben recibir apoyo, pero no se cumple, no hay seguimiento. Están abandonados a su suerte, en el olvido porque los familiares están absorbidos buscando justicia”, criticó.

LEY DE YAMPARÁEZ

Para paliar esta deficiencia la Alcaldía de Yamparáez promulgó ayer la Ley Municipal sobre Política de Asistencia Integral a Niñas, Niños y Adolescentes Víctimas de Feminicidio, propuesta por el delegado de la Defensoría del Pueblo en Chuquisaca, Edwin Martínez.

Esta norma prevé la otorgación de un bono del 20% de un salario mínimo nacional, empleo para la o el tutor, una canasta alimenticia y descuentos en impuestos, tasas y patentes, entre otros beneficios para las víctimas colaterales. Así, Yamparáez se constituye en el sexto gobierno municipal del departamento en promover una ley para estos sensibles casos.

HOGARES

400 niños se encuentran acogidos en 21 alberges en Chuquisaca, cinco de administración directa y 16 de convenio, según informó el Servicio Departamental de Gestión Social (Sedeges).

Violencia contra niñas este año va en aumento

La violencia intrafamiliar y sexual contra los niños se incrementó este 2022 en un 36% respecto al mismo periodo del año pasado, según datos del Juzgado de la Niñez y Adolescencia de Sucre replicados por el Sedeges.

“Cada año los procesos van en aumento (…) Hay varios procesos instaurados en contra de los padres por violencia o en contra de uno de los progenitores por abandono comprobado o por violación”, refirió la jueza Paola Rodríguez.

La autoridad judicial destacó que “las niñas son doblemente vulnerables, por ser mujeres y por ser menores de edad”, y en muchos casos sufren violencia y abandono de ambos progenitores, lo que requiere de la presencia del Estado.

“Estamos hablando de 400 niños en todos los hogares, sin contar los internados”, informó la directora del Servicio Departamental de Gestión Social (Sedeges) de Chuquisaca, Vivian Chungara, sobre la población de infantes acogidos en albergues –cinco de administración directa y 16 de convenio– existentes en Chuquisaca.

Explicó que los infantes son derivados a hogares de acogida por decisión de los juzgados, la mayoría por ser víctimas de agresión sexual o abandono. En menor número, son niños rescatados y están allí por acogimiento circunstancial.

“En marzo hemos atendido alrededor de 10 casos, señoritas de 12 a 14 años, han sufrido abandono; dos son víctimas de violencia sexual, una está en etapa de gestación dentro de nuestro hogar. Se las tiene a ellas por decisión de los juzgados y por un tema de protección”, ejemplificó al indicar que por ahora se tiene la capacidad de albergar a estos niños.

Etiquetas:
  • feminicidios
  • víctimas
  • indirectas
  • Compartir:

    También le puede interesar


    Lo más leido

    1
    2
    3
    4
    5
    1
    2
    3
    4
    5
    Suplementos


      ECOS


      Péndulo Político


      Mi Doctor