25 de Mayo: ¿Tiene la región un plan y un norte claros?

Plantean que Chuquisaca deje de centrarse en obras del pasado y se fije nuevos objetivos

FESTEJOS. Una imagen de archivo de los actos del 25 de Mayo de 2019. FESTEJOS. Una imagen de archivo de los actos del 25 de Mayo de 2019. Foto: Correo del Sur

Sucre/CORREO DEL SUR
Local / 12/05/2022 02:05

Chuquisaca sigue sin tener “peso político” en las decisiones del Gobierno de turno. Sigue sin un “plan y un norte claros”. Lo peor: continúa concentrándose en obras o proyectos del pasado, cuando otros departamentos avanzan en nuevos objetivos. Jhon Cava y Fernando Rodríguez, expresidentes de Codeinca, resumen así la realidad de Chuquisaca, que se prepara para celebrar el 25 de Mayo un nuevo aniversario del Primer Grito de Libertad en América Latina. ¿Hay esperanza?

Chuquisaca lleva al menos una década sin una “agenda definida”. Tampoco logró desarrollar una agenda, con metas que deban cumplirse, por ejemplo, “cada cinco años”. “Hemos perdido el rumbo en Chuquisaca: las autoridades e instituciones”, dice Cava.

Lo peor es que “nos hemos vuelto muy inmediatistas”, agrega. “Cuando hay un tema en concreto reaccionamos, luego nuevamente nos dejamos, nos volvemos muy pasivos”.

“No pesamos en las decisiones del Gobierno (…). La propia estructura del MAS de Chuquisaca es recontra débil para incidir. (No lo hace) ni con sus autoridades, ni con sus representantes, en temas centrarles para Sucre y el departamento”, reflexiona el exlíder cívico, que pone como ejemplo la ley de Elapas, que sigue sin promulgarse. 

Cava dice que ve una “Chuquisaca, con cada año que pasa, con menos unidad institucional, con menos visión departamental, sin una agenda clara y definida”.

En ese marco, cree que, lo mínimo que deberán hacer las autoridades locales es buscar la “unidad” regional, dejar de lado los intereses políticos y ponerse de acuerdo en un plan común. Para ello, propone que la Universidad San Francisco Xavier se constituya en el “articulador interinstitucional”, donde se debatan asuntos como el Pacto Fiscal o la condición de Sucre como capital. “La Universidad debe articular y diseñar a dónde queremos apuntar en los próximos diez años”, dice, y pensar en, por ejemplo, en una segunda fase del aeropuerto Alcantarí y en una nueva Ley del Bicentenario, que “comprometa” de manera efectiva a todos los niveles del Estado, con la presencia del Vicepresidente, de los gobernadores y ministros, entre otros, y no solo incluya delgados, que no toman decisiones. “Pero eso debe partir de nosotros, con unidad”, insiste, y añade que, hoy, lamentablemente, Chuquisaca “carece” de una entidad cívica. 

“No tenemos una dirigencia cívica claramente establecida, que contraste la información oficial o la propagada del Gobierno nacional. Es un pequeño problema que tenemos en Chuquisaca”, advierte, por su parte, Rodríguez.

El exlíder cívico apunta que hubo avances en la construcción de algunas carreteras, aunque “con retrasos”. Sin embargo, lanza una llamada de atención: “No podemos paralizarnos. En otras regiones, ya están avanzando en dobles vías, y nosotros no hemos empezado siguiera una”.

La construcción del Túnel de Incahuasi, por ejemplo, lleva cinco años de retraso, agrega. “Mientras avanzamos a paso de tortuga, en otras regiones ya están en dobles vías (…), y nosotros seguimos pensando en el Tunel de Incahuasi, que debió ser entregado en 2018”, insiste.

En esa línea, propone “pelear” por la doble vía Sucre-Potosí, considerando que Santa Cruz se consolidará como la primera economía del país y Potosí, en el centro de la industria del litio. 

Por otro lado, observa que Chuquisaca lleva “retraso” en la provisión de gas, algo clave para el desarrollo del departamento. “No tenemos el gas para la ampliación de la fábrica de cemento”, apunta, como ejemplo, cuando Tarija tiene un gasoducto de 80 millones de pies cúbicos –no consume ni 20– y Chuquisaca uno de 19, cuando debería consumir ya 40. 

Otro ejemplo de la lentitud en Chuquisaca es el agua. “No hemos sido capaces de apurar esto, tenemos retraso”, lamenta. 

“Eso muestra que Chuquisaca no tiene fuerza, no tiene poder económico-político”, concluye.

Por último, señala que se la región debe apuntar al proyecto Carrizal y, si no se puede, al menos al de Jatun Pampa, en el Río Grande, un proyecto que “daría energía al sur del país por entre 30 o 40 años”

“Tenemos que pensar en proyectos grandes y no festejar entre nosotros el 25 de Mayo”, con “pequeños pavimentos” u otras obras menores, finaliza. 

ANIVERSARIO

Chuquisaca se prepara para celebrar el 213 aniversario del Primer Grito de Libertad en América Latina y espera importantes anuncios por parte del presidente Luis Arce, que confirmó su presencia.

Etiquetas:
  • Chuquisaca
  • 25 de Mayo
  • Compartir:

    También le puede interesar


    Lo más leido

    1
    2
    3
    4
    5
    1
    2
    3
    4
    5
    Suplementos


      ECOS


      Péndulo Político


      Mi Doctor