Fancesa pagó horas extras cuando frenó su producción en pandemia
Ante la renuncia del presidente de Fancesa, José Luis Ríos, ninguna de las copropietarias se brinda a dirigir la cementera de Chuquisaca
Pese a que la Fábrica Nacional de Cemento (Fancesa) decidió suspender operaciones de manera total y parcial durante la pandemia del coronavirus en 2020, se realizaron pagos a los trabajadores por horas extras por un total de Bs 8.810.101, de acuerdo al resumen de la planilla “Detalle de Pagos de Servicios Personales Gestión 2020 de Fancesa”
El pago de ese monto millonario se hizo efectivo a pesar de que la misma empresa en un comunicado público, el 24 de marzo de 2020, informó que había “suspendido la producción y despacho de cemento a nivel nacional. Esta determinación se hace efectiva tanto en la planta de Cal Orck’o, como en las oficinas administrativas, hasta el 4 de abril”.
Sin embargo, el plazo inicial se fue extendiendo hasta convertirse en siete meses, de abril a octubre, con paralizaciones totales y parciales. “Hemos tenido siete meses de paralización, parcial en algunos meses, y total en otros”, declaró el 6 de noviembre de 2020, el entonces presidente del Directorio de Fancesa, Armin Cortez.
“De hecho –afirmó Cortez– son 115 días exactamente de no poder generar ningún grado de movimiento ni de producción ni de comercialización y, obviamente, eso repercutirá negativamente en los estados financieros”, sostuvo.
Estos 115 días en que la producción y comercialización de la factoría estuvo totalmente paralizada corresponden a abril, mayo y junio, aunque el 8 de junio, el entonces gerente general de Fancesa, Marcelo Díaz, declaró que la fábrica operaba con el 15% de su capacidad.
Asimismo, en esa declaración de Díaz a Correo del Sur Radio FM 90,1, informó que en 70 días de cuarentena rígida por la pandemia del covid-19, la cementera registró pérdidas por Bs 210 millones.
Más adelante, el gerente de Fancesa de ese entonces detalló que, de los casi 300 trabajadores que tiene la empresa en su planta, alrededor del 50% asistió de manera regular en diferentes turnos y escalados. En tanto que, en las oficinas administrativas, cerca del 70% del plantel desarrollaba sus funciones.
El 15 de julio de 2020, el ejecutivo del Sindicato de Trabajadores de Fancesa, Felipe Quiroz, declaró que la factoría cumplía tareas de forma parcial en sus diferentes secciones; la más afectada era la molienda de clinker, totalmente paralizada. Mientras, en despacho, las operaciones eran normales (100%) y la comercialización se realizaba en un 50% a algunos mercados como el de Santa Cruz.
Finalmente, el 9 de octubre, Cortez afirmó que Fancesa trabajaba con un solo turno de despachos entre las 6:00 y las 14:00, cuando lo normal eran dos.
Entonces, si entre abril y octubre de 2020 Fancesa paralizó total o parcialmente sus operaciones; por ejemplo, durante 115 días (abril, mayo y junio) y después trabajó con el 15% de su capacidad y más adelante con el 50%, ¿por qué se pagaron horas extras a los trabajadores por un monto de Bs 8.810.101 al margen que recibían el 100% de sus sueldos y pese a que casi no asistían a sus fuentes de empleo?
Además, esto ocurrió cuando toda la parte operativa conocía que se estaban registrando millonarias pérdidas.
Esta anormalidad, según conoció CORREO DEL SUR, sería parte de las 31 auditorías internas que mandó a realizar el Directorio de Fancesa.
LAS INCONGRUENCIAS
La planilla “Detalle de Pagos de Servicios Personales Gestión 2020 de Fancesa”, de abril a octubre, dice que todos los meses hubo el pago de horas extras que fluctuaron entre Bs 1.032.748 y Bs 1.712.836, pese a que no había producción ni comercialización y si es que la había, era parcial.
Llama la atención que en los meses de abril, mayo y junio, por dicho concepto cuando la producción se paralizó totalmente, se pagaron Bs 1.213.100, Bs 1.180.844 y Bs 1.208.834, respectivamente.
En el supuesto caso de que los 353 trabajadores de Fancesa hubieran hecho horas extras, solo en abril, cuando se pagó Bs 1.213.100, cada uno habría recibido Bs 3.436, mientras la fábrica estaba paralizada. Sin embargo, con seguridad, no todos hicieron horas extras.
Las copropietarias prefieren hablar de restructuración
Con la inminente elección de un nuevo presidente en Fancesa a raíz de la renuncia de José Luis Ríos, al parecer, ninguna de las tres copropietarias quiere asumir ese cargo y prefiere centrarse en la reestructuración.
El alcalde Enrique Leaño anticipó que no buscarán la presidencia, pero instruirá a sus nuevos representantes ejecutar la reingeniería.
Para que Fancesa tenga un nuevo presidente lo que se requiere es la convocatoria a una Junta de Accionistas y para ello Leaño ya envió una nota solicitando una reunión, que podría realizarse este jueves.
Por su parte, la Universidad San Francisco Xavier, por ahora, también maneja el criterio de no buscar la presidencia de la cementera, según conoció CORREO DEL SUR de fuente confiable.
Su rector, Sergio Padilla, pidió que en la situación actual de la fábrica, se actúe de manera gerencial y que ante cualquier cambio que se dé en la representación de la Alcaldía de Sucre “se apueste por la ejecución inmediata del proceso de reestructuración de Fancesa”.
En la Gobernación de Chuquisaca, el jefe de Gabinete, Félix Almendras, manifestó que será el gobernador Damián Condori quien tome una decisión respecto a sus representantes en el Directorio de Fancesa y lo mismo ocurrirá con la presidencia.
Los trabajadores piden al Alcalde designar a “mejores profesionales”
Tras la renuncia de dos directores y un síndico, el Sindicato de Trabajadores de Fancesa solicitó al alcalde de Sucre, Enrique Leaño, designar a los mejores profesionales en estos cargos.
Corresponde al Alcalde elegir nuevos representantes, “mejores profesionales y entendidos en la materia”, dijo el ejecutivo de esa organización sindical, Felipe Quiroz, quien lamentó que en una oportunidad Leaño hubiera mantenido la confianza por mucho tiempo en los representantes que renunciaron este fin de semana.
Al apuntar que el sindicato denunció desde un inicio hechos ilícitos e irregulares en la factoría, Quiroz afirmó que la renuncia de los representantes “es una simple aceptación de que ellos lo han hecho mal, de que las denuncias que hemos fundamentado son correctas”.
“En un sentido de pertenencia con nuestra institución, es que decidimos emitir las denuncias a la población y entidades judiciales”, añadió el dirigente al mencionar que harán seguimiento a las mismas.