Fancesa no pagó horas extras por producción en pandemia: Cortez
Concejales opinan que el problema más preocupante de la fábrica es su politización

El expresidente del Directorio de Fancesa, Armin Cortez, aclaró que en el periodo de abril a octubre de 2020 no se pagaron horas extras por un monto 8,8 millones de bolivianos y que, si hubo alguna cancelación por ese concepto, fue de Bs 34.000, además de Bs 488 mil pero por reposición de horas extras.
Sobre la base del documento “Planilla Detalle de Pagos de Servicios Personales Gestión 2020”, proporcionado por una fuente de la Fábrica Nacional de Cemento S.A. (Fancesa), CORREO DEL SUR publicó el pasado martes que la empresa chuquisaqueña había pagado Bs 8,8 millones por horas extras a sus trabajadores.
Según la fuente de este periódico para esa información, el pago se habría concretado entre abril y octubre de aquel año, durante la pandemia, cuando la factoría había paralizado totalmente su producción y después trabajó entre al 15 y al 50 por ciento de su capacidad.
“Durante la pandemia es mentira que se haya pagado horas extras. Lo sí se ha pagado son algunos dominicales porque, si bien se han paralizado completamente las actividades industriales, seguían algunas actividades de mantenimiento o de cuidado”, afirmó Cortez.
HORAS EXTRAS Y AUDITORÍA
Dicha planilla es parte de una auditoría que el actual Directorio de Fancesa encargó realizar. Precisamente Cortez indicó que durante su gestión ordenó efectuar una auditoría al pago de horas extras.
“Instruimos una auditoría que estaba por la asignación de horas extras por los periodos fabriles del 2016, 2017, 2018, 2019 y 2020”, manifestó este martes.
Recordó que sugirió al Directorio realizar esa auditoría porque se había evidenciado que trabajadores de Fancesa que cumplían labores sindicales llegaron a operar en la nueva línea de producción con la finalidad de cobrar horas extras. “Yo me he ganado muchos anticuerpos porque yo fui quien los denuncia a ellos”, acotó el expresidente.
En realidad –continuó Cortez– se hicieron pagos en aquel tiempo a serenos y porteros por sus actividades desarrolladas en domingos o feriados.
“De hecho, lo que se paga en 2020, de abril a octubre, es 1,32 millones de bolivianos. De esto, solo el 8%, 90.000, va a cubrir horas extras porque en un periodo de estos había algún trabajo adicional a las ocho horas cotidianas que tenía el equipo”, detalló. Asimismo, hizo notar que lo regular es que Fancesa erogue por horas extras y dominicales entre 400 mil y 450 mil bolivianos mensuales, lo que representa entre 6 y 7 millones de bolivianos anualmente.
Por eso, “decir que se ha pagado 8 millones de bolivianos durante la pandemia es completamente falso”, remarcó el expresidente de la factoría.
ELECCIÓN
La noche del domingo pasado, los tres presentantes de la Alcaldía de Sucre en Fancesa, José Luis Ríos (presidente del Directorio), Juan Carlos León y Marcelo Poveda, renunciaron a sus cargos. Esto implica la necesidad de elegir a nuevos miembros del directorio.
Ríos, quien aún funge como presidente, informó que el viernes emitirá la convocatoria para una reunión de directorio en la que se elegirá al nuevo presidente y este deberá convocar a una sesión de Junta de Acciones.
Sin embargo, aclaró que la suya es solo una propuesta y que está a la espera de las opiniones de los demás directivos.
Politización, coinciden en el oficialismo y en la oposición
El presidente del Concejo Municipal, Oscar Sandy (MAS), y el concejal Antonio Pino (República 2025) coincidieron, por separado, en señalar que el mayor problema de Fancesa es su politización, algo que se arrastra desde hace muchos años.
“¿Qué es lo que ahonda el problema en Fancesa? El componente político. Tristemente, no de ahora sino de hace muchos años atrás, a Fancesa la han ‘parcelizado’, la han cuoteado, ha habido aprovechamiento”, dijo Sandy.
Pidió que las máximas autoridades ejecutivas de la Gobernación, de la Alcaldía y de la Universidad San Francisco Xavier, copropietarias de la empresa, se reúnan junto a directores y síndicos para definir una estrategia de administración.
Por su parte, el concejal Pino recordó que Fancesa tiene por finalidad ser competitiva y generar ganancias y, para ello, lo que se requiere es nombrar directivos con cualidades técnicas y no políticas, como aseguró que ocurre en la actualidad.
El Presidente del Concejo, con respecto a la renuncia de los directivos de la Alcaldía, dijo que la intención de ellos era llevar adelante una reestructuración, pero no hubo el compromiso de otros directores.
El Concejal de R-2025 cree que en la administración de Fancesa “el problema no son los directores, sino el criterio con el que han decidido manejar las máximas autoridades ejecutivas de las copropietarias”.
ASAMBLEA LEGISLATIVA
Ayer, la Asamblea Legislativa Departamental (ALD) emitió un pronunciamiento sobre la situación de Fancesa. “Ante la mala administración que ya viene ocurriendo desde las anteriores gestiones y la crisis que está viviendo nuestra única fábrica de cemento de los chuquisaqueños, exigimos la reestructuración integral de la fábrica de Cemento Fancesa”, dice el documento, y hace una referencia a “síndicos, directores, administrativos y otros”.
Asimismo, hace conocer que la ALD desconoce a los directores y síndicos de Fancesa nombrados por el gobernador Damián Condori, en cumplimiento a la censura realizada por ese ente legislativo el pasado 19 de abril.
Enfrenta 27 procesos laborales
Fancesa enfrenta 27 juicios laborales, de los que ya ganó tres mientras que otros están en proceso de ejecución de sentencia o en revisión en el Tribunal Supremo de Justicia. Pero en algunos ya no se puede hacer nada y solo queda pagar a trabajadores que fueron despedidos.
Así lo indicó el síndico jurídico de Fancesa por la Gobernación de Chuquisaca, Adolfo Martínez, quien dijo que “son los procesos laborares que nos preocupan porque son montos elevadísimos que nos piden que paguemos para reincorporar a la gente”.
En ese sentido, puso como ejemplo el caso de un trabajador que fue despedido y que ganó una demanda laboral con la orden de reincorporación y el pago de salarios mientras no estuvo trabajando por Bs 723.703. “Esa persona ya trabaja, ahora vemos la forma de pago”, acotó Martínez.
En otro caso, reveló que la factoría perdió un proceso laboral por el que se debe pagar al trabajador Bs 1.166.120.
El proceso más antiguo data de 2017, según el mismo síndico. “Hay procesos en los que no se sabe a quiénes han defendido, si han defendido a Fancesa o es que han defendido a los que nos han demandado”, agregó.