Dejarlo todo por tus alumnos

Afirman que es una profesión que tiene un trabajo seguro, aunque no bien remunerado

HOMENAJE. Las profesoras Marlene Ballesteros junto a sus alumnos en San Juanillo; Fabiana Flores, en su escuela en Yamparáez; y Nelly Garrón.

HOMENAJE. Las profesoras Marlene Ballesteros junto a sus alumnos en San Juanillo; Fabiana Flores, en su escuela en Yamparáez; y Nelly Garrón. Foto: Gentileza

Dejarlo todo por tus alumnos: ¡Feliz Día del Maestro!

Dejarlo todo por tus alumnos: ¡Feliz Día del Maestro! Foto: Correo del Sur


    Sucre/CORREO DEL SUR
    Local / 06/06/2022 06:52

    “Los maestros dejamos parte de nuestra vida en las unidades educativas; compartimos realidades a veces desgarradoras de nuestros alumnos, pero nuestra tarea es levantarles y ayudarles a que sigan con su formación para que sean buenos ciudadanos”. Este testimonio se repite en los profesores con los que CORREO DEL SUR conversó por el Día del Maestro, que se conmemora hoy, 6 de junio, en todo el país.

    Este diario encontró a la profesora María del Carmen Torres en la unidad educativa Mariscal Sucre. Es viernes, el reloj casi marca las 18:00 y ella vigila que los padres recojan a sus hijos. Lleva 17 años en la profesión, comenzó en Sopachuy, pasó a San Lucas y después ingresó a Sucre.

    “Los maestros dejamos parte de nuestra vida en las unidades educativas, nos dedicamos en pleno a los niños que nos dan alegrías, tristezas, a veces renegamos, pero también reímos y aquí olvidamos nuestros problemas de la casa”, comparte.

    Tiene alumnos que ya están a punto de salir bachilleres y se siente fortalecida cuando la recuerdan porque les enseñó las primeras letras.

    Marlene Ballesteros lleva 20 años enseñando matemáticas, actualmente en la Unidad Educativa San Juanillo, de Sucre. Comenzó en Zudáñez y después pasó a la capital.

    Ingresó al magisterio durante la transición de la Reforma Educativa, que le daba mayor protagonismo al estudiante, a Ley 070 “Avelino Siñani”, que prioriza el modelo educativo sociocomunitario productivo que promueve una interacción entre padres, estudiantes y profesores.

    Remarca que desde que ingresó a trabajar, la demanda permanente del magisterio es mayor presupuesto para ítems y adecuación de la infraestructura de los colegios para consolidar los bachilleratos técnico humanísticos.

    Fabiana Flores, profesora y religiosa, trabaja en Yamparáez, tras su paso por Yotala y Sucre. Lleva en el corazón la realidad de muchos estudiantes. Afirma que su mayor satisfacción y emoción es ver a sus exalumnos trabajando o con una profesión.

    Se ha encontrado con expupilos que abandonaron los estudios, pero están bien y eso también le fortalece.

    “Soy feliz siendo profesora, soy feliz enseñando a mis estudiantes, soy estricta sí, puede ser un defecto, pero estoy segura que eso les ayudará a no ser conformistas, sino a ser luchadores para lograr un futuro mejor”.

    Cuenta que ella vivió una infancia difícil al lado de sus hermanos, lo que hace que se identifique con las realidades de sus alumnos y les empuje a seguir adelante.

    Fidel Castro trabaja en la Unidad Educativa Gualberto Villarroel, de Potolo. Es profesor desde hace 20 años y ha pasado por diferentes colegios del departamento.

    “Tenemos que prestar un servicio para que los niños sean mejores ciudadanos”, afirma.

    Remarca que el maestro es un pilar fundamental de la educación, pero todavía con un bajo nivel salarial, pese al trabajo “seguro”. 

    El sueldo solo permite sostener a la familia y no queda nada para pagar un curso u otras actividades de actualización que el Estado no ofrece.

    La profesora Nelly Garrón que lleva 22 años en la profesión, considera que ser maestra es poner lo mejor que uno tiene para que los estudiantes logren alcanzar grandes metas.

    La profesora del nivel secundario dice que dos lemas la definen: “La unión hace la fuerza” y “Somos una gran familia”.

    “Ser maestra, es un gran reto, admiro cada día a ese ser comprometido, dedicado y siempre en búsqueda de nuevos conocimientos y desafíos que se presentan en la vida y en este milenio”, sostiene.

    ASUETO

    Este lunes los maestros tienen asueto por disposición del Gobierno; muchos participarán en actos de agasajo, cívicos y desfiles.

    ALGUNAS CIFRAS

    • Según los datos del Ministerio de Educación, hasta el año pasado, en Bolivia había 164 mil maestros. 

    • En el país hay 27 Escuelas Superiores de Formación de Maestros.

    • En 2021, 70.333 bachilleres se postularon para ser maestros; solo habían 2.300 plazas en todo el país.

    • Hace siete años, el entonces ministro de Educación, Roberto Aguilar, reveló que había 17 mil maestros sin trabajo; desde entonces, las plazas para formar futuros profesores se han reducido.

    Mauricio está camino a ser maestro

    Mauricio López (izq) ha comenzado la travesía de formarse para ser profesor y quiere cambiar la forma de enseñar.

    En estos pocos años que está en la Normal de Caiza, en Yacuiba, entendió que no solo es entrar a un aula y enseñar, sino conocer al estudiante, la especialidad escogida y cuándo el alumno está en condiciones de aprender.

    “Aquí (en la Normal) empiezas a simular ser maestro, a pesar de tener sueño y estar sin desayunar, debes desprender felicidad, incentivar a la curiosidad, causar emoción, pues nos enfrentamos al aula de clases desde primer año, en la llamada ‘Práctica Educativa Comunitaria’, donde descubres si es tu vocación y agradeces cada segundo de práctica en el salón”, comenta.

    Etiquetas:
  • alumnos
  • Maestros
  • Compartir:

    También le puede interesar


    Lo más leido

    1
    2
    3
    4
    5
    1
    2
    3
    4
    5
    Suplementos


      ECOS


      Péndulo Político


      Mi Doctor