Un acuerdo pone fin al bloqueo de la ruta entre Sucre y Padilla

Las partes se comprometieron a trabajar de manera coordinada por el desarrollo regional

Hay acuerdo: Se levanta el bloqueo Sucre-Padilla

Hay acuerdo: Se levanta el bloqueo Sucre-Padilla Foto: Gentileza

CONFLICTO. Campesinos bloquean en el sector del puente de Arquillos, cerca de Tomina, donde tuvieron lugar las negociaciones.

CONFLICTO. Campesinos bloquean en el sector del puente de Arquillos, cerca de Tomina, donde tuvieron lugar las negociaciones. Foto: Correo del Sur

BLOQUEOS. Campesinos del sector de Tihumayu decidieron hacer sus reclamos por separado.

BLOQUEOS. Campesinos del sector de Tihumayu decidieron hacer sus reclamos por separado. Foto: Gentileza


    Sucre/CORREO DEL SUR
    Local / 17/06/2022 02:55

    Cerca de las 23:00 de anoche se levantó el bloqueo de la carretera Sucre-Padilla, luego de que la Federación  Única de Trabajadores Campesinos de Chuquisaca (Futpoch) y la Gobernación de Chuquisaca llegaran a un acuerdo sobre varias demandas planteadas por los campesinos. 

    Fueron casi cinco horas de intensa negociación que se realizó en la escuela de la comunidad Arquillos, entre las 16:00 y las 22:45, puntualizó el secretario general de la Gobernación de Chuquisaca, Maguiver Rosales a CORREO DEL SUR. 

    El pasado miércoles, los campesinos de la Futpoch iniciaron un bloqueo demandando al gobernador de Chuquisaca, Damián Condori, respuesta a varias demandas. Paralelamente, los campesinos de la subcentralía de Tihumayu también bloquearon la ruta Padilla-Monteagudo en el Angosto de Tihumayu. 

    La noche del martes, Condori, junto a varios secretarios, se hizo presente en Arquillos a la espera de sostener una reunión con los campesinos, poco antes de que iniciara el bloqueo previsto a las cero horas del miércoles, pero a ese primer acercamiento al diálogo no se presentaron los bloqueadores. La comisión esperó varias horas y al ver la ausencia de interlocutores regresó a Sucre. 

    Empero, los campesinos recién iniciaron su medida de presión a las 7:30. Esta medida de presión se extendió casi hasta el final de ayer, jueves, ante la protesta de pasajeros y transportistas varados que se vieron seriamente perjudicados tras permanecer varias horas en medio de la protesta. 

    LAS DEMANDAS

    Rosales informó que las demandas de los campesinos fueron respondidas una por una, pero de manera general se acordó que en adelante se debe realizar “un trabajo coordinado de gestión ante el Gobierno nacional para beneficiar al departamento”. 

    En ese sentido, Condori se comprometió a restituir los recursos económicos que se utilizaron de una bolsa común de Bs 19 millones, que estaban destinados a proyectos en el área rural y que se utilizaron para mejorar la iluminación del Estadio Patria. Los proyectos afectados son de electrificación rural. 

    “En cada uno de los puntos hemos dejado establecido la capacidad que tenemos. Hemos dado por solucionado todo el pliego que han planteado nuestros hermanos de Chuquisaca Centro y esperamos trabajar a partir de ahora de manera coordinada por el bien de nuestro departamento de Chuquisaca”, declaró el Gobernador tras la suscripción del acuerdo.

    Los campesinos demandaron la construcción de la Ruta Transversal Juana Azurduy de Padilla, pero el gobernador dijo que no existen recursos económicos suficientes, por lo que determinaron gestionar los mismos ante el Gobierno nacional de manera conjunta y coordinada. Sin embargo, Condori se comprometió a inscribir Bs 5 millones el presupuesto del 2023. 

    En otras de las demandas, se pidió considerar el estudio y construcción de la Ruta Triangular “Esposos Padilla” que contempla los tramos Arquillos, Pampas Punta, Alcalá; Padilla, Serrano, Alcalá, Conchu Pata; y Alcalá-El Villar. Con este propósito, se determinó sostener una reunión el 15 de julio con la participación de las autoridades de Chuquisaca Centro y el gobernador de Chuquisaca. 

    PROYECTO CARRETERO

    Con relación al proyecto carretero El Salto-Monteagudo,  se decidió esperar la actualización del mismo y una vez se tenga concluida esa fase, el Gobernador se comprometió a negociar con el Gobierno nacional el porcentaje de contraparte que corresponde ala Gobernación. 

    El secretario general de la Gobernación de Chuquisaca dijo que la base de negociación será el 8%, aunque la disposición nacional dice que debe ser del 30%.

    Otra de las demandas se relaciona con la electrificación rural y, al respecto, se llegó al siguiente acuerdo: el Gobernador de compromete a concluir todos los estudios de electrificación de toda la región Chuquisaca Centro hasta fin de año. 

    Asimismo, la situación de salud y la lucha contra el coronavirus fue motivo de demanda de parte de los campesinos. Al respecto, se acordó la contratación inmediata de personal de salud para todos los municipios de Chuquisaca Centro. Sin embargo, para que esto ocurra, el director del Sedes se reunirá el 20 de junio con representantes de la región para abordar el asunto. 

    Sobre la solicitud de un informe de la situación de la ley departamental de desarrollo productivo, se quedó en que la Gobernación mediante su Secretaría de Desarrollo Productivo y direcciones hará conocer los programas y proyectos que ejecuta. 

    Por otra parte, la Futpoch y la Gobernación se comprometieron a organizar una cumbre de desarrollo productivo en la presente gestión.

    RECLAMO

    Uno de los reclamos de los sectores en conflicto tuvo que ver con la aprobación de un presupuesto adicional para la reposición de luminarias del Estadio Patria, recursos que -segun los dirigentes- debieron destinarse a proyectos de electrificación rural en Chuquisaca Centro.

    Campesinos de Tihumayu se desmarcaron del conflicto y reclaman atención a su propio pliego

    Los campesinos de la subcentralía dLos campesinos de la subcentralía de Tihumayu del municipio de Padilla se desmarcaron de la protesta de la Futpoch y determinaron negociar sus demandas por su cuenta, debido a que, según ellos, no fueron consideradas en el pliego de su organización matriz. En ese sentido, decretaron un cuarto intermedio en su medida de presión que mantenían al adherirse al bloqueo carretero en la región en la ruta troncal entre Monteagudo y Sucre.

    Esa decisión se dio a conocer al mediodía de ayer, jueves, tras un día y medio de bloqueo del camino Monteagudo-Padilla en el sector de la Angostura de la comunidad de Tihumayu, según un reporte de Radio Centro de Padilla.

    Una de las determinaciones del voto resolutivo que emitieron los campesinos de esa región, y que surgió como resultado de una asamblea de los bloqueadores, señala que decidieron no asistir a la reunión convocada por la Futpoch en Arquillos con el Gobernador de Chuquisaca. “No hemos sido tomados en cuenta entre las peticiones de la Futpoch porque son peticiones distintas”, señala.

    En consecuencia, los campesinos de Thiumayu determinaron un cuarto intermedio en sus medidas de presión de 15 días y convocaron a que el Gobernador Damián Condori, el alcalde de Padilla, Constancio Salazar, y el gerente departamental de la Administradora Boliviana de Carreteras (ABC), Hernán Palacios, se presenten el 1 de julio, a las 10:00, en la sede sindical de la Subcentralía de Tihumayu.

     Asimismo, ratificaron que su pliego petitorio que les llevó a asumir el bloqueo de caminos desde el miércoles pasado se mantiene con los siguientes puntos: Construcción de la Ruta Diagonal Jaime Mendoza, electrificación rural, reposición del ítem del centro de salud, desarrollo productivo y construcción inmediata del coliseo de Tihumayu, según la publicación de Radio Centro de Padilla.

    Etiquetas:
  • Sucre
  • Bloqueo
  • Padilla
  • Compartir:

    También le puede interesar


    Lo más leido

    1
    2
    3
    4
    5
    1
    2
    3
    4
    5
    Suplementos


      ECOS


      Péndulo Político


      Mi Doctor