Sucre: Las fogatas y la humareda reinaron en la noche de San Juan
Las hogueras se encendieron sobre todo en la periferia, pero afectaron a toda la ciudad
Seis arrestados y más de una decena de incendios de considerable magnitud se habían reportado hasta la medianoche de este jueves, tras los operativos de control por la celebración de San Juan, en Sucre. Pese a las prohibiciones se encendieron fogatas principalmente en las zonas periféricas, generando una densa humareda que cubrió calles y avenidas la ciudad.
Según un reporte preliminar brindado a CORREO DEL SUR por el secretario general de la Alcaldía, Orlando Ceballos, la noche comenzó con cuatro detenidos. El primero, un hombre que intentó hacerse pasar como policía y agredió a guardias municipales. El incidente ocurrió en el centro de la ciudad, en inmediaciones de la calle J.J. Pérez.
Allí también se arrestó a otras dos personas (un hombre y una mujer) por estar involucrados en la venta de juegos pirotécnicos y resistirse al decomiso de sus productos. Ese fue el inicio del conflicto.
Otra mujer fue detenida por vendía fuegos artificiales por la plazuela Cumaná, en la zona de la avenida de las Américas.
La quinta y la sexta personas fueron arrestadas en el sector del Mercado Campesino, también por comercializar pirotecnia, informó Ceballos al anunciar que antes de las ocho horas de arresto se analizará la situación de los aprehendidos para ver si amerita que pasen al Ministerio Publico.
Por su parte, el intendente municipal, Erik Medrano, dijo que además de una gran cantidad de juegos artificiales, lograron decomisar una camioneta repleta de bebidas alcohólicas de procedencia argentina.
INCENDIOS
Este diario acompañó a una de las brigadas de control, durante un recorrido que mostró con imágenes mediante sus redes sociales, en la zona de Qhora Qhora (Distrito 5). Allí se pudo identificar más de una decena de hogueras que posteriormente fueron apagadas.
También se evidenció el consumo de bebidas alcohólicas y se encontraron personas en estado de ebriedad que intentaron oponer resistencia al trabajo de los funcionarios.
Asimismo, Ceballos señaló que se reportaron más de 10 incendios de consideración, los cuales obligaron a la intervención de Bomberos, voluntarios del SAR Chuquisaca y la Dirección Municipal de Riesgos.
Entre las zonas más afectadas citó a los barrios Judicial y Santo Domingo, además de Lajastambo, donde se quemaron “grandes extensiones” de pastizales. Pasadas las 22:00, una densa humareda se apoderó de las calles y avenidas de la ciudad, impidiendo la visibilidad, en algunos lugares, a no más de 50 metros de distancia.
EVALUACIÓN
Los operativos de las brigadas conformadas por la Alcaldía, Policía Departamental, Bomberos, SAR Chuquisaca y otras instituciones tenían previsto extenderse hasta las 4:00 de esta madrugada. Para hoy, la Municipalidad anunció una evaluación y un informe.
Música y tradición en la feria de la noche de San Juan
En poco más de dos cuadras de la calle Colón, entre Junín y Destacamento 111, se llevó a cabo la Feria de San Juan, una actividad desarrollada en coordinación con la Junta Vecinal del lugar y la Secretaría de Desarrollo Económico del Gobierno Autónomo Municipal de Sucre.
Vecinos de la zona, así como visitantes del resto de la ciudad, disfrutaron de una velada amenizada con la música de la Banda Municipal y del grupo “Seviche y los pescados voladores”. Asimismo comerciantes ofertaron manjares típicos de la festividad como: hot dogs, anticuchos, ají de fideo, tojorí, api, buñuelos, pasteles y ponche, entre otros.
La feria “es motivo de reactivar la economía”, indicó a CORREO DEL SUR el presidente de la junta vecinal “Tata San Juan”, Miguel Ángel Téllez.
Del mismo modo describió que los vecinos de la zona recibieron con agrado la actividad, que retoma su protagonismo tras la emergencia sanitaria.
De esta manera, las familias y el vecindario recuerdan los típicos festejos en esta fecha que solían realizarse bajo la cruz del Señor San Juan de Popayán (calle Colón esq. Loa).
“Aquí empezaba en realidad las alasitas. Vendían alcancías, rifaban, bailaban grupos, (se vendían) las famosas canelitas”, señaló Juana Saavedra, vecina de la zona, a CORREO DEL SUR.