Margarita: Se abre vía de coordinación en Chuquisaca, a la espera del estudio
Gobernación y Asamblea Departamental anuncian unidad en las gestiones

Esta semana será clave para Chuquisaca. El arranque del estudio de actualización del factor de distribución del campo Margarita-Huacaya comienza este viernes 1 de julio, tras cinco años de espera y polémica en los últimos días provocada por la desinformación en torno al tema.
Correo del Sur Radio FM 90.1 propició ayer un espacio para aclarar dudas en torno al estudio que realizará la consultora estadounidense Degolyer and Macnaughton Corp., en el que autoridades locales anunciaron por separado coordinación de acciones para la defensa de los recursos hidrocarburíferos de Chuquisaca, aunque en el análisis resurgió la necesidad de fortalecer el equipo de la Gobernación.
Está confirmado que el estudio comienza el próximo mes. Consultado sobre si la consultora que se adjudicó la actualización del factor de distribución empezará a trabajar el 1 de julio, el viceministro de Explotación y Exploración de YPFB, Raúl Mayta, dijo que “efectivamente, conforme al cronograma que se ha venido siguiendo en la contratación”.
En una entrevista concedida a este medio, precisó que la consultora tendrá 60 días para presentar su informe final, por lo que “se prevé” que los resultados estén listos “en los primeros días de septiembre”. Tampoco descartó que se requiera “un tiempo adicional”, algo que dependerá del volumen de información que entregue Degolyer; sin embargo, dijo que es prematuro hablar de ello.
La autoridad dejó en claro que no existe la figura del pago retroactivo, respondiendo a comunicados y declaraciones de la Gobernación. Estos fueron objeto de críticas por parte del presidente de la Comisión de Hidrocarburos de la Asamblea Departamental, Ricardo Zárate, y del experto en hidrocarburos Fernando Rodríguez, mientras que el Gobierno departamental, a través su secretario Iván Reynaga, afirmó que hubo una tergiversación.
Hubo una coincidencia: una renovada voluntad de coordinación para evitar malos entendidos.
La Gobernación pidió unidad. La unidad es una necesidad que Chuquisaca sintió, en su momento, en conflictos críticos de su historia reciente: temas como el de la capitalidad plena en 2007 y el del megacampo Incahuasi, en 2018, no tuvieron buenos resultados.
“Unidad”, pero “unidad con responsabilidad”, dijo Zárate. Unidad con coordinación, pidió, a su turno, Rodríguez, para quien hubo contradicciones y trabajos individuales en todos los niveles.
El experto recordó también la oferta de la Federación de Empresarios Privados de Chuquisaca, de gestionar el pago de un segundo consultor para el departamento –ya hay uno contratado– si no hay recursos en la Gobernación.
YPFB: No se puede aplicar retroactividad
La norma no lo permite, según el viceministro Raúl Mayta. La liquidación de regalías comienza con la certificación de la producción, y eso se hace el día 20 de cada mes, lo que obliga a usar el factor de distribución que esté vigente en esa fecha. Así lo establece el artículo 10 de la Resolución Ministerial 222. Por lo tanto, no se puede aplicar con retroactividad un factor, aunque el pago se efectúe en una sola cuota mensual dentro de 90 días.
La aclaración llega tras dos comunicados de la Gobernación de Chuquisaca. “Si el inicio de producción del Pozo Margarita X10, se dio el 8 de Junio de 2022, la liquidación de su producción y su precio de destino final, debe realizarse en el mes de Septiembre, con el nuevo factor de Distribución del Mega Campo Margarita-Huacaya (sic)”, reza el primer comunicado, en una interpretación de los decretos supremos 28222 y 29528.
No es así, por norma, según el Viceministro. Explicó además que el pago de regalías se hace por reservorio y no por pozo, por lo que no es posible pagar regalías únicamente del pozo Margarita 10 –parte del reservorio H1b–, tal como lo solicitó la Gobernación.
“La producción de junio (cuando empezó a producir Margarita 10), estos volúmenes tienen que ser presentados por YPFB hasta el 20 de julio. Eso incluye no solo la producción del Margarita 10 (…), sino de todos los pozos que estén produciendo del reservorio H1b. De hecho, en la planilla no se hace una distinción por pozo: se pone reservorio y volumen”, explicó Mayta.
Por ello, la certificación de la producción de junio, julio y, posiblemente, agosto se hará con el factor de distribución vigente entonces.
“No se paga a los 90 días y, al final, recién se aplica el factor de distribución. Esto sigue un proceso que se inicia con la certificación”, insistió Mayta, y agregó que, si bien la norma establece que la producción de junio deberá pagarse en septiembre, ese proceso comienza en julio.
Sobre este tema, el presidente de la Comisión de Hidrocarburos, Ricardo Zárate, criticó la interpretación de la Gobernación de las notas que envió el Ministerio de Hidrocarburos y la acusó de “desinformar”. “La Gobernación nos está desinformando y poniendo en peligro el trabajo” que estamos haciendo, señaló.
El viernes, la Gobernación dio a entender que YPFB había aceptado diferir el pago hasta septiembre, lo que también negó Mayta.
El secretario de Hidrocarburos y representante de Chuquisaca en el directorio de YPFB, Iván Reynaga, atribuyó la polémica a una tergiversación de las notas oficiales. Además de ambos comunicados, hubo una conferencia de prensa ofrecida por la Gobernación el viernes sobre el asunto y defendió que se han pronunciado rigiéndose a la normativa y a su conocimiento técnico. Prefirió no emitir un criterio jurídico sobre lo señalado por el Ministerio de Hidrocarburos al señalar que hay un equipo jurídico interinstitucional que trabaja en el caso y que hará conocer sus conclusiones este lunes o martes.
Gobernación de Chuquisaca pide trabajar en unidad
El secretario de Hidrocarburos y representante de Chuquisaca en el directorio de YPFB, Iván Reynaga, llamó a trabajar en unidad. “Vamos a poder llegar a buenos objetivos, si lo hacemos de manera unida (…) Queremos unidad. Si nos empezamos a pelear entre nosotros, no vamos a conseguir nada”, afirmó.
Agregó que si la Acción Popular que presentó la Asamblea Departamental es el camino que debe seguir el departamento, la Gobernación la respaldará. Y anunció que buscará reunirse con el presidente de la Comisión de Hidrocarburos de la Asamblea, Ricardo Zárate, para coordinar.
Reynaga recordó que la actualización del factor de distribución del campo Margarita-Huacaya estuvo en la congeladora prácticamente por cinco años. “Es importante que la población empiece a recordar y que seamos sinceros: desde 2016 que se ha venido postergando prácticamente cinco años este estudio”, dijo, en referencia a la gestión del exgobernador Esteban Urquizu (MAS).
En esa línea, agregó que “creemos que hemos dado un paso gigante, que nadie lo hizo”, en un tema que estuvo “cinco años olvidado”.
A su turno, Zárate reclamó que también la Asamblea, la Brigada Parlamentaria y organizaciones sociales levantaron su voz sobre este tema.
Asamblea apuesta a acción popular con medida precautoria
El presidente de la Comisión de Hidrocarburos de la Asamblea Departamental, Ricardo Zarate, recordó que una Acción Popular ya fue presentada ante la justicia, pidiendo “la suspensión o congelamiento de forma temporal de la aplicación del factor de distribución actual en la certificación de producción de todos los reservorios compartidos entre los departamentos de Chuquisaca y Tarija en el campo Margarita-Huacaya hasta que se presente y apruebe el nuevo estudio”.
Zárate admitió que, tal como lo señaló YPFB, no hay normativa que permita “paralizar” el pago, pero sí “una sentencia, la 1160, de 2017, donde sí se congeló el tema de las regalías, mientras se haga el estudio de actualización”.
La acción popular presentada solicita además una medida precautoria.
El viceministro Rogelio Mayta prefirió no opinar sobre el asunto en particular y solo se limitó a afirmar que “dentro de la normativa no está establecido que se pueda diferir el pago o que exista una suerte de congelamiento, o que se aplique retroactivamente el factor de distribución”.
¿MANO NEGRA?
Zárate, por otro lado, cuestionó que el gobernador Damián Condori tenga asesores tarijeños en su entorno. “Son asesores políticos. No sé si hay una mano negra al interior (de la Gobernación) que está haciendo que nos equivoquemos en estas situaciones y, después, vamos a tener resultados realmente catastróficos”, advirtió.
Rodríguez: Lo real es la pérdida
El analista y experto en hidrocarburos Fernando Rodríguez, tras las aclaraciones del Ministerio de Hidrocarburos sobre el pago de regalías dijo que, aunque tiene razón en algunos temas, lo cierto es que “hay un daño económico a Chuquisaca, desde 2004”.
“De 2004 a 2012 no se pagó regalías, pese a haber un estudio de Degoyler”, recordó, y apuntó que entre 2012 y 2017 debió actualizarse el factor de distribución de Margarita-Huacaya y que ello no se hizo, por lo que “alguien tendrá que pagar este daño económico”, indicó.
“Lo real y lo concreto es que tenemos un retraso y tenemos una pérdida económica brutal para el departamento de Chuquisaca”, resumió.
Según su cálculo, el departamento pierde alrededor de 5 a 6 millones de dólares al mes.
En ese marco, dijo que “todos estamos en obligación de apoyar” las acciones que se asuman en la defensa de los intereses de Chuquisaca.
“Tenemos que buscar algún mecanismo legal que nos ayude a paralizar esto”, añadió en referencia al pago de regalías y a la normativa que manda a usar el factor de distribución que esté vigente el día 20 de cada mes para pagarlas.
Unidad con coordinación, demandó. “¿Cómo se puede hablar de unidad, cuando se actúa unilateralmente?”, dijo. Y observó que la Gobernación tenga un “consultor unipersonal” y no un equipo para fiscalizar el estudio y preparar a Chuquisaca para lo que viene.
“Unidad sí, pero sin propaganda, sin politización, con asesores que asesoran a Chuquisaca, no a Tarija”, reclamó.
En el pasado reciente, la Gobernación ha defendido al consultor contratado.
Para Rodríguez, ha faltado claridad en todos los niveles. “Lo que hace falta es información confiable. Hay desinformación, hay contradicciones entre funcionarios públicos de Yacimientos, del Viceministerio, del Ministerio, etc.”, lamentó.