Sucre, potencial municipio de desintegración familiar

Identifican más violencia familiar, consumo de alcohol y migración por trabajo

ACTO. Autoridades municipales y de Aldeas Infantiles SOS, presentan el estudio, ayer. ACTO. Autoridades municipales y de Aldeas Infantiles SOS, presentan el estudio, ayer. Foto: Correo del Sur

Sucre/CORREO DEL SUR
Local / 28/06/2022 01:30

Sucre es considerado “un potencial municipio para la desintegración familiar”, según las conclusiones de un estudio presentado ayer, lunes, por la Alcaldía y Aldeas Infantiles SOS. Tras esta investigación, se plantean nuevos retos para prevenir este problema y piden la intervención del Estado.

Como causas principales, el gerente de Proyectos de Aldeas Infantiles SOS de la capital, Sergio Echalar, explicó a CORREO DEL SUR que las situaciones de riesgo tipificadas como violencia familiar, consumo de alcohol y migración por bajo acceso laboral en condiciones dignas se han incrementado considerablemente desde la llegada del coronavirus.

El trabajo denominado “Estudio social para el proyecto: Servicio de fortalecimiento de familias en alto riesgo social de la pérdida del cuidado paternal agudizado por la pandemia del covid-19” fue desarrollado por el investigador Alfredo Paz Méndez, durante 2020 y 2021.

Echalar reveló que en un levantamiento de datos que se realizó en 2017, en Sucre había alrededor de 36.000 niños en riesgo de ser abandonados por sus progenitores; sin embargo, con la pandemia esa cifra aumentó de manera considerable.

“Podemos hablar ahorita de más de 50.000 (niños) que están en ese riesgo de perder el cuidado de su padre, madre o de ambos”, agregó.

El profesional detalló que esta situación se debe al crecimiento de la violencia familiar dentro de los hogares en contra de los niños y la migración, y, por otro lado, los recursos económicos ya no alcanzan para vivir bien, por lo que ambos progenitores deben salir a trabajar.

“Los papás se están yendo a otras ciudades, especialmente a Santa Cruz y Cochabamba, y otros países como Chile y Brasil, dejando solos a sus hijos, al cuidado de los hermanos mayores. Asimismo, el acceso económico para que estas familias tengas óptimas condiciones para vivir ha disminuido, por lo tanto son comerciantes informales que están todo el día vendiendo en los lugares de abasto y dejan a sus niños encerrados o al cuidado de terceros”, dijo Echalar.

ÚNICO MUNICIPIO

Entre las conclusiones del referido estudio social se destaca que Sucre es el único municipio del país con una norma que protege a la familia, pero no se la está sabiendo aprovechar.

“A partir de ese marco legal se han establecido programas y unidades dentro del municipio para trabajar (en la prevención de la desintegración familiar), pero lastimosamente la inversión pública no va de la mano de esta ley que es envidiable para toda Bolivia”, lamentó Echalar.

En ese sentido, señaló que el estudio recomienda una mayor inversión y trabajo mancomunado entre el Estado y Aldeas Infantes SOS en cuanto a fortalecimiento familiar.

¿Por qué creció la violencia en la educación?

¿Por qué los casos de violencia entre estudiantes, de alumnos hacia maestros y viceversa se incrementaron con la vuelta a clases después de la pandemia del covid-19?

Para el gerente de Proyectos de Aldeas infantiles SOS, Sergio Echalar, esto se debe principalmente a la virtualidad.

Por un lado, es porque los padres han sido “profesores improvisados” y en muchos casos ejercieron con violencia o maltrato psicológico al intentar guiarlos, tratándoles de ‘tonto’, ‘burro’, ‘no vales’ o ‘no sirves’; por el otro, al retorno (a las aulas) los maestros vieron que sus alumnos no captaron lo enseñado a través de la pantalla que hizo que perdieran la paciencia.

“Los chicos han perdido la facilidad de socializar con otros alumnos y compañeritos, por lo tanto, sus nuevas formas de comportarse son violentas, son agresivas, e incluso, me atrevo a decir, que estos alumnos han perdido habilidades sociales y va a costar mucho recuperar eso”, aseveró Echalar.

2022   

En lo que va de este año alrededor de 12.000 personas adultas migraron a otras ciudades y países en busca de fuentes laborales, según los datos proporcionados por el gerente de Proyectos de Aldeas Infantiles SOS, Sergio Echalar. De esa cantidad, la mayoría son padres y madres de familia.

Etiquetas:
  • Sucre
  • alcohol
  • municipio
  • Compartir:

    También le puede interesar


    Lo más leido

    1
    2
    3
    4
    5
    1
    2
    3
    4
    5
    Suplementos


      ECOS


      Péndulo Político


      Mi Doctor