Erich Eisner, el judío que dejó una huella en Sucre y Bolivia

El ICBA Sucre y la Embajada de Alemania organizaron una velada en su honor

HOMENAJE. Fotografía de Erich Eisner, en la actividad del viernes. HOMENAJE. Fotografía de Erich Eisner, en la actividad del viernes. Foto: Correo del Sur

Sucre/CORREO DEL SUR
Local / 03/07/2022 02:22

De salvarse del holocausto a dejar una importante huella en el ámbito musical en Sucre y Bolivia. Así fue recordado el judío-alemán Erich Eisner en la conmemoración de los 125 años de su nacimiento, en un acto especial que organizó el Instituto Cultural Boliviano Alemán (ICBA) y la Embajada de Alemania en Bolivia.

¿Quién fue Erich Eisner? El apasionado de la historia Roberto Alvarado fue el encargado de exponer parte de la vida del maestro en música, durante la velada que se llevó a cabo el último viernes en Casa Rodríguez.

Eisner, como otros miles de judíos, estuvo preso en el campo de concentración de Dachau (1938), durante la Segunda Guerra Mundial, de donde milagrosamente logra huir. Se refugió en Inglaterra y pasó a Bolivia. Después de un año pudo volver a ver a su esposa e hijo. 

Alvarado destacó que en Sucre contribuyó a la formación de profesores de música, en la entonces Normal de Maestros junto con personajes insignes como Emilio Hochmann y otros judíos, en diferentes ámbitos que tenían un muy alto nivel de formación académica.

El profesor Eisner se ocupó de difundir las obras de la música clásica logrando que esta no solo sea un patrimonio de élite. “Ha sido de gran valor para el desarrollo de nuestra ciudad y de Bolivia”, argumentó Alvarado.

“Erich Eisner se ha destacado por dos cosas fundamentales: funda el primer Coro Polifónico de Bolivia, con 265 integrantes en Sucre y, después, funda la Orquesta Sinfónica Nacional que la dirigió hasta su muerte en 1956”, explicó a CORREO DEL SUR.

Antes de la creación de la Orquesta Sinfónica Nacional en 1945, el 3 de mayo de 1941 sube por primera vez al escenario del Teatro Gran Mariscal el primer Coro Polifónico en un aniversario más de la Cruz Roja Internacional. 

Asimismo, dejó su composición “Cantata Bolivia”. Alvarado relató que la compuso en Sucre  “como una forma de agradecimiento al país que lo cobijó”, remarcó.

LA VELADA

“Este homenaje lo hemos hecho, recordando los 125 años de su nacimiento (de Eisner), en trabajo coordinado con la Embajada de Alemania en Bolivia”, dijo a este diario la directora del ICBA Sucre, Ximena Arraya.

A la actividad asistieron el embajador de Alemania en Bolivia, Stefan Dippel, y su esposa Elena Alonzo, así como autoridades municipales y del departamento, tanto académicas, políticas, educativas, policiales como eclesiásticas.

La velada contó con la presentación de Musikal Sucre, que dirige Álvaro Monrroy, cuyas composiciones realzaron la celebración.

ACTIVIDAD

El ICBA Sucre y la Embajada de Alemania en Bolivia se sumaron a los festejos por los 1.700 años de presencia judía en el país europeo, que se cumplieron en 2021.

Etiquetas:
  • Sucre
  • Bolivia
  • Erich Eisner
  • Compartir:

    También le puede interesar


    Lo más leido

    1
    2
    3
    4
    5
    1
    2
    3
    4
    5
    Suplementos


      ECOS


      Péndulo Político


      Mi Doctor