Megacampo pasó de 5 a 11 pozos y de 3 a 8 reservorios

En 52 días, se sabrá cuánto le corresponde a Chuquisaca y cuánto a Tarija

En 2012, Chuquisaca empezó a recibir regalías del campo compartido Margarita-Huacaya cuando se tenía cinco pozos perforados y tres reservorios descubiertos En 2012, Chuquisaca empezó a recibir regalías del campo compartido Margarita-Huacaya cuando se tenía cinco pozos perforados y tres reservorios descubiertos Foto: YPFB

Sucre/CORREO DEL SUR
Local / 08/07/2022 02:34

En 2012, Chuquisaca empezó a recibir regalías del campo compartido Margarita-Huacaya cuando se tenía cinco pozos perforados y tres reservorios descubiertos. Diez años después el número de pozos subió a 11 y el de reservorios a ocho, razón por la cual el departamento espera mejorar su participación.

El pozo exploratorio Margarita-X1 (MGR-X1) comprobó en 1998, a una profundidad de 4.410 metros, la existencia de gas y condensado en el campo del mismo nombre ubicado en Tarija. En tanto que la producción comercial comenzó recién en diciembre de 2004, con los pozos MGR-X1 y MGR-X3.

El secretario de Minería, Hidrocarburos y Electrificación, Iván Reynaya, recordó que ya para 2005 la empresa De Golyer & MacNaughton (D&M), que actualmente realiza el nuevo estudio del factor de distribución, “ya determinó con un estudio y certificación del campo la existencia de tres bolsones (reservorios) y en esa época solo teníamos cuatro pozos perforados en el campo Margarita-Huacaya”.

Cabe recordar que en la parte de Chuquisaca el primer pozo perforado fue el Huacaya-X1D (HCY-X1D), que fue descubierto el 2007. Inicialmente se pensaba que los campos Margarita y Huacaya se encontraban desconectados; sin embargo, con el desarrollo del campo y monitoreo del comportamiento y presiones de los reservorios, se demostró que es un solo campo.

Así, el análisis de interferencia entre los pozos HCY-X1D como observador y el MGR-X3 como único productor del reservorio H1b durante junio de 2009 y septiembre de 2011 permitió llegar a la conclusión de la conectividad hidráulica de todo el sistema.

Para el 2009, la empresa Ryder Scott realiza una nueva certificación del campo ya con cinco pozos perforados, que permitieron confirmar la existencia de tres bolsones productores (H1a, H1b y H2).

Posteriormente, en 2012, la empresa Gaffney, Cline & Associates, que realiza el estudio del primer factor de distribución determina con los cinco pozos y los tres reservorios que Chuquisaca tenía el 24,9% de participación en el campo y Tarija el 75,1%.

Otro hito importante en este proceso se dio 2016, cuando la empresa GLJ en base a información ya de diez pozos perforados comprueba la existencia de seis reservorios, es decir, tres más que en 2012, “con lo que nosotros ya deberíamos haber exigido una actualización el 2013”, señaló Reynaga.

Chuquisaca empezó a recibir regalías del campo Margarita-Huacaya a partir de agosto de 2012. Ahora está en curso la actualización del factor de distribución a cargo de la firma D&M, que tiene 52 días para concluir este estudio.

Actualmente, el campo compartido Margarita-Huacaya tiene 11 pozos y ocho reservorios.

RM 222/12

La Resolución Ministerial 222/12 establece que se debe realizar la actualización del factor de distribución “cuando existan indicios de Reservorios Compartidos”.

“Tarijeños tienen miedo”

El cívico chuquisaqueño Roger Amador aclaró que “no hay nada contra Tarija, pues lo único que Chuquisaca pide es recibir regalías con el porcentaje real que le corresponde”.

En declaraciones a Correo del Sur Radio FM 90.1, dijo que los tarijeños están asustados porque saben que el estudio arrojará porcentajes altos para Chuquisaca. 

“Ellos no pueden entender que ese estudio que se hizo hace diez años está sesgado, el porcentaje que nos toca es mayor al 25% que actualmente nos dan, más o menos debe ser un 66% que nos debe corresponder legalmente y, por eso, están asustados y más asustados están aún porque el nuevo estudio que se haga a este nuevo pozo (Margarita 10) es con seguridad un 100% de Chuquisaca. Eso no quieren entender también los tarijeños”, afirmó.

“Por las acciones de hecho”

El exsenador Fernando Rodríguez criticó la posición de Tarija, “que está eligiendo el camino de las acciones de hecho”, mientras “Chuquisaca ha elegido la vía del derecho”. 

“Es decir, Chuquisaca ha visto mermada su participación en las regalías, ha visto que se le ha estafado regalías durante años y lo que hizo es recurrir a la justicia, lo cual también debería hacer Tarija”, opinó en una entrevista con Correo del Sur Radio FM 90.1.

Aclaró que la Acción Popular planteada por Chuquisaca no congela el pago de regalías. “Lo que tiene que saber Tarija, sobre todo su gobernador, es que las regalías se pagan con tres meses de retraso en función a un promedio de precios internacionales y mercado interno y, por lo tanto, las regalías de junio se pagarán de los promedios de marzo, abril y mayo”, recalcó Rodríguez.

“Regalías se van a pagar”

El Ministerio de Hidrocarburos y Energías ratificó ayer, ante la Asamblea Legislativa Departamental de Tarija, que no habrá congelamiento de regalías del campo Margarita-Huacaya, porque va en contra de la normativa vigente, y se garantiza su normal pago.

“Hemos venido a desvirtuar las aseveraciones que se han venido vertiendo por parte de la Gobernación, del Comité Cívico de Tarija, aclararles que las regalías se van a pagar como regularmente se lo ha venido haciendo”, reiteró el viceministro de Exploración y Explotación de Hidrocarburos, Raúl Mayta, ante el Legislativo Departamental.

Explicó que las regalías salen de la producción y comercialización de los hidrocarburos, por lo que estos recursos que se destinan a los departamentos productores solo se podrían detener si se frenaran estas actividades.

Etiquetas:
  • Chuquisaca
  • Margarita-Huacaya
  • Tarija
  • Megacampo
  • Compartir:

    También le puede interesar


    Lo más leido

    1
    2
    3
    4
    5
    1
    2
    3
    4
    5
    Suplementos


      ECOS


      Péndulo Político


      Mi Doctor