Chuquisaca aporta con el 81,7% del ají que se produce en el país

Apajimpa llega a sus 21 años de trabajo, sumida en una de sus peores crisis

Producción de ají por año agrícola

Producción de ají por año agrícola Foto: INE

POTENCIAL. El ají en vaina que se produce en Padilla y el producto transformado en la planta de Apajimpa.

POTENCIAL. El ají en vaina que se produce en Padilla y el producto transformado en la planta de Apajimpa. Foto: Gentileza

POTENCIAL. El ají en vaina que se produce en Padilla y el producto transformado en la planta de Apajimpa.

POTENCIAL. El ají en vaina que se produce en Padilla y el producto transformado en la planta de Apajimpa. Foto: Gentileza


    Sucre/CORREO DEL SUR
    Local / 10/07/2022 02:53

    Chuquisaca es, con una participación del 81,7%, el principal productor de ají deshidratado de Bolivia. Es por eso que también el Gobierno central comprometió que trabajará por su industrialización, junto con el maní, otro de los cultivos “estrella” del departamento.

    Según el informe más actualizado del Instituto Nacional de Estadística (INE), Bolivia tiene una producción por año agrícola de ají de 2.871 toneladas métricas y Chuquisaca es el principal productor (2.346 tn), seguido, muy de lejos, por Tarija.

    La Fundación para la Promoción e Investigación de Productos Andinos (Proinpa) destaca en uno de sus informes que “las condiciones agroecológicas de las regiones productoras de ají y la tradición de cultivo de los agricultores hacen que este rubro sea prometedor y estratégico para el departamento”.

    En octubre de 2021, en ocasión de la inauguración de la Cumbre Departamental por la Reactivación Económica y Productiva, el presidente Luis Arce prometió la industrialización del ají y del maní, dos de los productos más característicos de Chuquisaca.

    “Vamos a industrializar el ají y el maní”, anunció en su discurso el Jefe de Estado, quien reconoció el potencial que tiene el departamento para exportar estos productos.

    Posteriormente, el 24 de mayo de este año, en el marco de los actos protocolares por la efeméride departamental, el presidente Arce anunció en Sucre la construcción de tres plantas procesadoras, una de papa, otra de frutas y la última de ají, maní y sésamo.

    La planta industrializadora de productos que se construirá en Monteagudo con una inversión de Bs 141 millones, tendrá una capacidad de procesamiento de 1.500 toneladas de ají al año.

    FIESTA DEL AJÍ EN PADILLA

    Después de dos años de pausa por la pandemia del covid-19, el Gobierno Municipal de Padilla realizó hasta ayer la 19 versión Fiesta Nacional del Ají el 8 y 9 de julio. Para esta oportunidad se había estimado tener un movimiento económico entre 1,5 y 1,7 millones de bolivianos, generando empleo para alrededor de 12 mil familias de forma directa e indirecta.

    El Gobierno Departamental de Chuquisaca respalda a los municipios a través de la realización de este tipo eventos que muestran su potencial productivo.

    La Secretaría de Cultura, Turismo, Desarrollo Productivo y Empleo, a través de su programa de Fortalecimiento a la Producción, apoyó con Bs 20.000 en incentivos y la dotación de mochilas pulverizadoras a los productores participantes.

    “Es importante recalcar que en el municipio de Padilla hemos tenido una particularidad, todos estamos apostando a que se pueda comercializar y también se pueda de alguna potencializar el ají dentro del eje del país y por sobre todo también se pueda hacer ya lanzamientos como tal en la ciudad de La Paz y se tenga reuniones con la Cámara Nacional de Industria”, destacó la titular de esa cartera, Yesenia Yarhui.

    Apajimpa, con 21 años, enfrenta una de sus peores crisis

    En Chuquisaca, una de las iniciativas de más larga data en torno a este cultivo es la Asociación de Productores de Ají y Maní  Municipio de Padilla (Apajimpa). Tiene 21 años de actividad y cuenta con una planta de transformación de ají, maní y flejol.

    El administrador de Apajimpa, Roger Salazar, en contacto con CORREO DEL SUR, dijo que la producción de ají en este municipio redujo de 120 arrobas por hectárea a solo 60, “debido a la sequía y la falta de abono, el fertilizante tiene un precio elevado. Por lo general se tuvo una pérdida de producción del 50%”.

    “Sabíamos transformar 600 arrobas (de ají), pero este año hemos transformado cerca de 400 arrobas en ají. En cuanto al precio, se mantuvo invariable con relación al año pasado: el kilo de ají rojo está en Bs 50 y el del amarillo en Bs 55”, detalló.

    Apajimpa sostiene costos de producción elevados, pues el quintal de ají rojo deshidratado lo adquiere entre 180 y 200 bolivianos, y el de ají amarillo entre 200 y 220.

    Sus principales mercados son Villa Montes (40%) y Sucre (25%), seguido de Potosí, La Paz, Camiri, Santa Cruz.

    Por ahora, suspendió sus ventas a clientes del exterior del país porque el precio internacional está “bajísimo” y no pueden competir con Perú.

    Hasta el 2016, Apajimpa tenía clientes en Toronto (Canadá), pero esta plaza comercial la perdieron con el producto peruano que es más barato. “Entregábamos el kilo de ají amarillo molido a Bs 65, puesto en La Paz y como en el Perú ese mismo año hubo harta producción, esos lotes de exportación que teníamos los peruanos nos quitaron, empezaron a vender el ají molido a las mismas empresas que requerían de nosotros, han empezado a vender el kilo a Bs 45, y las empresas nos han pedido que rebajemos y como teníamos la materia prima comprada a precio alto no pudimos hacer el ajuste, cosa que nos han cerrado (ese mercado) y aquí nos quedamos con el fruto y tuvimos que botar, ahí perdimos por encima de los 100 mil bolivianos”, recordó Salazar.

    PLANTA DE AJÍ

    Apajimpa tiene una planta de procesamiento con una capacidad de producción de 400 kilos día, actualmente opera al 4%. En su mejor momento, entre 2012 y 2014 cuando realizaba envíos a China y Corea, tampoco alcanzó niveles óptimos, pues solo llegó al 50% de la capacidad instalada.

    Etiquetas:
  • Chuquisaca
  • ají
  • Compartir:

    También le puede interesar


    Lo más leido

    1
    2
    3
    4
    5
    1
    2
    3
    4
    5
    Suplementos


      ECOS


      Péndulo Político


      Mi Doctor