
No solo se ve en el centro histórico. Entre otros como los accesos y salidas a los mercados Campesino y San Antonio, un foco de atasco vehicular en la ciudad se concentra en un sector de la avenida Marcelo Quiroga Santa Cruz, salida a Cochabamba, y tiene origen en el hundimiento de una calle que ha obstruido la conexión trasversal entre esa vía y el ingreso a barrios en constante movimiento y crecimiento.
La cantidad de negocios establecidos en la zona –talleres mecánicos, farmacias, tiendas de autopartes, unidades educativas, centros de salud y el mercado El Morro, entre otros–, ha hecho que transitar por ese sector sea un verdadero problema de lunes a domingo.
El incremento del parque automotor en Sucre también ha contribuido a que la avenida se vea atestada de vehículos a toda hora del día.
La calle “Prof. Daniel Camacho” es paralela a la avenida Quiroga Santa Cruz y conecta directamente con la rontonda del Rotary. Esa vía sufrió un desplazamiento de tierra que hoy, y desde hace seis años, impide el paso de cualquier motorizado.
La calle, pavimentada por Concretec en su momento, fue desplazándose progresivamente debido a la presencia de aguas subterráneas y la filtración derrumbó muros de contención. Empezó con pequeñas fisuras, hasta que el terreno terminó cediendo y hoy parece un cráter abierto por un fuerte impacto.
Una auditoría al trabajo realizado por la empresa Concreto y Tecnología (Concretec) sería razón para que las autoridades municipales no intervinieran a tiempo en el asunto, algo que ocasionó que las reparaciones quedaran en espera por varios años; sin embargo, hace dos meses, los representantes del barrio recibieron un nota en la que se estipulaba que la Alcaldía finalmente podría hacer las gestiones necesarias para rehabilitarla.
BÚSQUEDA DE SOLUCIÓN
Los vecinos del sector esperan que en el futuro se concrete un nuevo proyecto. Presumen que la implementación de un puente corto y de drenajes de mayor tamaño puede hacer que la vía vuelva a ser transitable para vehículos y peatones.
En 2022, la junta vecinal se contactó directamente con la Alcaldía para buscar una solución a este tema, “Vinieron (…) pero hasta la fecha no se ha determinado cómo van a solucionar” informó a CORREO DEL SUR Heidi Arandia, extitular de la junta vecinal del barrio Mesa Verde Alto.
Ante el requerimiento de hacer “vida orgánica” por parte de la Subalcaldía, para considerar la refacción de la calle dentro del Plan Operativo Anual (POA), la dirigencia vecinal de la gestión 2020 decidió contactar directamente con la Municipalidad. En anteriores entrevistas de este periódico con presidentes de juntas vecinales, estos también afirmaron que para la asignación de presupuesto a cualquier proyecto es indispensable el cumplimiento de la “vida orgánica”; es decir, demostrar que los dirigentes y vecinos cumplen con sus obligaciones como tales en su zona, además de acudir a las convocatorias de las autoridades para tratar temáticas que les atañen.
La dirigencia vecinal vigente, al margen de cumplir con este requerimiento, sostuvo reuniones con autoridades del Distrito 2. El presidente de la Junta Vecinal, Edwin Bayo, indicó a este diario que “el Subalcalde está dispuesto a colaborar, pero no tenemos ninguna respuesta de la Alcaldía”.
Asimismo, el último tramo de la vía aún no se encuentra pavimentado. Los vecinos advierten con movilizaciones en caso de no tener respuesta a su petición de reparación de la calle.
EN LA SUBALCALDÍA
En contacto con CORREO DEL SUR, el subalcalde Timoteo Barrios y el asesor jurídico, Juan Pablo Torres, señalaron que la Subalcaldía del Distrito 2 gestiona la realización de estudios tras recibir los resultados de la auditoría de la anterior cimentación.
Antes de cualquier intervención “se tiene que hacer un estudio de suelos (…) y se está realizando por la Dirección de Infraestructura Pública”, puntualizó Torres, quien hizo hincapié en la falta de profesionales en esa área dentro de la Subalcaldía.
Del mismo modo se requiere de un estudio geotécnico, para lo cual “no tenemos ni el equipo ni el personal adecuado; sin embargo, nosotros tenemos que recurrir a otras instancias (…) para ver cómo hacemos este estudio de geotecnia”, agregó.
“Hay que considerar (el estudio y refacción de la calle) de gran importancia”, recalcó el Subalcalde, y aseguró que el proyecto es de alto impacto y beneficio para los vecinos de la zona y de la población en general que circula con regularidad por esta avenida.
En cuanto al tramo sin pavimento, la obra está programada, pero requiere actualizaciones del derecho propietario. La mitad de esta cuadra no figura como propiedad de la Alcaldía. Para esto se precisa de un trabajo coordinado entre la Junta Vecinal y la Subalcaldía del D-2.
MÁS EN LA ZONA
La calle “Prof. Daniel Camacho” también requiere mantenimiento de áreas verdes, un arreglo al deficiente estado del alumbrado público y seguimiento y regulación de crianza de animales de corral, indicaron los vecinos de la zona.
Si deseas más información puedes suscribirte a nuestros canales oficiales:
- Telegram: t.me/correodelsur
- Correo del Sur: youtube.com/channel/UCIgwkZ2rPCRL1iSJ8SFZMQg
- Correo del Sur Radio: youtube.com/channel/UCYwh3tSpBPcEuukQFKC08pA
También nos puedes visitar en Facebook | Twitter | Instagram