Ricardo Zárate: “Una defensa adecuada de los intereses de Chuquisaca en el campo Margarita-Huacaya que se tradujo en incremento de regalías y seguridad jurídica”
La Asamblea Legislativa Departamental de Chuquisaca asumió la cualidad gubernativa ante la falta de definiciones de la Gobernación administrada por Damián Condori
Espacio Institucional
El presidente de la Comisión de hidrocarburos de la Asamblea Legislativa Departamental de Chuquisaca, Dr. Ricardo Zárate, asumió una celosa defensa de los intereses del departamento en el campo Margarita-Huacaya que, más allá de la espectacularización del problema, se basó en una verdadera categoría académica retroalimentada por profesionales chuquisaqueños que, sin interés personal alguno, participaron activamente de los fundamentos con los que se erigió un recurso constitucional que produjo un resultado más allá de lo esperado.
La acción popular presentada por Zárate logró dos cosas determinantes en la reivindicación histórica que Chuquisaca acaba de consolidar como departamento productor de hidrocarburos: “Seguridad Jurídica, para resguardar los intereses de Chuquisaca sobre sus recursos naturales estratégicos”, y “Jurisprudencia Indicativa, para que de manera permanente se actualice el factor de distribución”. Esta situación permitirá incrementar el porcentaje de percepción de regalías, de acuerdo a los volúmenes de producción de los reservorios de gas en los que Chuquisaca detenta participación.
ARRIESGARON Y GANARON
“Es el mandato de nuestro pueblo el que conduce todos nuestros actos. El pasado 26 de octubre del 2021, la Asamblea emite su primer pronunciamiento exigiendo a YPFB que concrete el estudio de actualización y, producto de esta exigencia, el 25 de enero del 2022 nos reunimos en el municipio de Muyupampa para consolidar la unidad de todo el Chaco en torno a la exigencia del el estudio de actualización del campo Margarita-Huacaya”, explica Zárate como presidente de la Comisión de hidrocarburos de la Asamblea legislativa Departamental.
Posteriormente, el 5 de febrero de 2022, el Chaco y sus autoridades exigieron la presencia del ministro de Hidrocarburos, Franklin Molina, y el 12 de febrero esta autoridad comparece ante los representantes de la Asamblea Legislativa Departamental en el municipio de Huacaya, donde compromete la realización del estudio de actualización de este megacampo, después de diez años de dilaciones. Por consiguiente, Chuquisaca y sus autoridades arriesgaron y ganaron.
CUALIDAD GUBERNATIVA
Tarija es un departamento que, durante casi 15 años, ha marcado un imperativo en la política hidrocarburifera del Estado boliviano; por tanto, cuando se anotició de la decisión del Ministerio de Hidrocarburos de ejecutar el estudio de actualización del campo Margarita-Huacaya, generó un cerco mediático pidiendo que no se realice el estudio de actualización y anunció acciones legales para objetar la licitación del mismo.
En respuesta, el gobernador Damián Condori convocó a diferentes reuniones buscando la unidad y fue así como creó una comisión técnica en defensa de los hidrocarburos, integrada por diferentes profesionales y técnicos del área. Sin embargo, fue difícil alcanzar consensos debido a que dentro del gabinete de Condori primaba el asesoramiento de un excívico y exfuncionario de la Gobernación de Tarija, Baldemar Peralta, que el 2015 realizó duras declaraciones en contra de Chuquisaca asegurando incluso que “Chuquisaca no sería un departamento productor, y por tanto no debería recibir regalías e IDH por el campo Margarita” (Correo del Sur, 26/11/2015).
“Condori debe decidir si priorizará su futuro político, o el futuro de Chuquisaca”, declaró Fernando Rodríguez al reflexionar sobre los antecedentes del asesor político Peralta. Y ante la falta de definiciones del gobernador Condori, es la Asamblea Legislativa Departamental la que se convierte en un ente proactivo, que, a través de su comisión de hidrocarburos, ejerció la cualidad gubernativa del departamento presentando una acción popular que solventó una defensa adecuada, que se tradujo en incremento de regalías y seguridad jurídica para Chuquisaca y sus recursos hidrocarburiferos.
En Tarija, los medios de comunicación entrevistaban al gobernador Montes para oficializar la ponencia de este departamento, en tanto que para conocer la posición de Chuquisaca entrevistaban al asambleísta departamental Ricardo Zárate, ya que se había convertido en una piedra en el zapato de la hegemonía tarijeña.
NO ESTABAN DE ACUERDO
El pasado 5 de Julio, la abogada Daniela Rivera dijo en un Informe Oficial de la Secretaría de Hidrocarburos de la Gobernación de Chuquisaca que habían analizado responsablemente la situación y determinaron que el mejor camino para resguardar los intereses del departamento era la modificación del D.S. N° 28222, que establece la modalidad de distribución de las regalías, y que respaldarían al diputado Marcelo Pedrazas que explicó el procedimiento para la modificación de este decreto.
“Hemos realizado el análisis jurídico de una manera responsable, debemos darle una solución definitiva al problema, por eso apoyamos la propuesta de modificar el D.S. N°28222, porque no existe otro camino, el propio Viceministro de Hidrocarburos ha declarado esta mañana que ningún recurso congelará el factor de distribución y que se aplicará el estudio del año 2012 en tanto este vigente”, declaró Rivera, de la Dirección Jurídica de la Gobernación de Chuquisaca, durante las conclusiones del informe que presentó la institución departamental. No obstante, la acción popular se impuso con argumentos jurídicos y técnicos sobre los fundamentos de Tarija, manteniéndose intacta la medida cautelar de congelamiento temporal del factor de distribución y otorgando seguridad jurídica para el cumplimiento del cronograma de YPFB sobre el estudio de actualización.
UN IMPERATIVO REGIONAL
Más allá de la publicidad elogiosa en favor de la institución que menos aportó en la defensa de Chuquisaca, lo digno de destacar es que el departamento detenta el 53,18% de los reservorios H1B, H1C e Icla B. Además, es dueña del 20,80% del reservorio H2, que es un primer avance en la reivindicación como departamento productor de hidrocarburos. Y que la defensa de los intereses debe proyectarse en la construcción de una política hidrocarburífera que sea capaz de superar cualquier contingencia judicial, apoyándose en la jurisprudencia indicativa que generó la acción popular, y constituir un plan de inversión que permita “sembrar el gas” a través de inversiones estratégicas para evitar lo que ocurrió en Tarija durante la época de bonanza porque los recursos naturales no renovables son el pan de hoy y el hambre del mañana.
Si un departamento no sabe invertir sabiamente su riqueza para beneficiar a las futuras generaciones, está condenando a repetir la historia de los “elefantes blancos del Chaco tarijeño”.
* Espacio Institucional