Regalías: Chuquisaca pide a Tarija acatar resultados

Las instituciones de Chuquisaca demandan planificar las futuras inversiones

CHUQUISACA. La reunión convocada por la Gobernación, en el Salón de Convenciones. CHUQUISACA. La reunión convocada por la Gobernación, en el Salón de Convenciones. Foto: Correo del Sur

Sucre/CORREO DEL SUR
Local / 07/09/2022 03:27

Una reunión de instituciones de Chuquisaca cerró ayer filas en torno al estudio de la consultora estadounidense DeGolyer & MacNaughton y demandó que las autoridades políticas y cívicas de Tarija acaten los resultados, tal como se comprometieron en abril en una reunión con la administración departamental chuquisaqueña en Camargo.

La asamblea, convocada por la Gobernación de Chuquisaca, además, coincidió en la necesidad de construir un plan conjunto para no despilfarrar los recursos que recibirá el departamento con el nuevo estudio de campos compartidos.

El gobernador Damián Condori, tras el cierre de la reunión, dijo que Chuquisaca decidió “reafirmar la unidad” en defensa sus recursos naturales y “acatar los resultados finales del estudio” de DeGolyer.

Además, anunció que llamará a un nuevo encuentro denominado “Chuquisaca 2030” para trabajar “un nuevo modelo de desarrollo sostenible”, una “nueva visión compartida”, a fin de evitar una mala administración de los recursos del gas, como en el pasado.

Con relación al paro de Tarija, exigió al gobernador Óscar Montes que cumpla el “pacto de caballeros” que acordaron en Camargo, en abril de este año, cita al que también asistió el Comité Cívico tarijeño. “Al colega gobernador Óscar Montes: (cumpla) el pacto de caballeros que hemos hecho en Camargo. Hemos dicho ‘salga lo que salga, vamos a acatar’”, recordó Condori. “Si ellos (autoridades de Tarija) van a forzar que no se respete el estudio, estarían diciendo que la ley no se cumpla, que no se respete. Así como hemos acatado (el informe) en 2012, hoy Tarija tiene que acatar el estudio que ha salido este año”, agregó.

Las instituciones que acudieron al llamado de la Gobernación, en general, demandaron defender los resultados del estudio de DeGolyer y planificar de manera conjunta las futuras inversiones del departamento. En ese marco, dejaron en segundo plano el paro anunciado por Tarija.

Al encuentro, asistió la mayoría de las instituciones y organizaciones más grandes de Chuquisaca (Alcaldía de Sucre, Agamdech, Cidepro, Fepch, Cainco, Universidad San Francisco Xavier, Colegio de Abogados, Transporte, Fedecomin, entre otros), aunque no algunas de las que controla el MAS, como la Futpoch y la Brigada. 

TARIJA

El viceministro de Exploración y Explotación de Hidrocarburos de YPFB, Raúl Mayta, se reunió ayer con el Comité Cívico de Tarija y ratificó que no hay forma de anular el estudio. “El proceso ya ha concluido. El (nuevo) factor (de distribución) se va a aplicar”, ratificó, al criticar la decisión de los cívicos tarijeños de insistir en sus medidas de presión. “Vemos una postura irracional en insistir con este paro, y eso es muy lamentable”, concluyó. 

El presidente del Comité Cívico de Tarija, Adrián Ávila, por su parte, en contacto con Correo del Sur Radio FM 90.1, dijo que su departamento no aceptará el estudio hasta que se subsanen sus “inconsistencias”.

“Sentimos que nos están engañando”, señaló, al agregar que Tarija cree que el estudio “no es confiable”.

“Nos comprometimos a respetar este estudio, siempre y cuando no goce de ningún vicio, ni manipulación y sea transparente”, añadió, consultado sobre el acuerdo con Condori en Camargo. 

Ávila dijo que Tarija pidió a YPFB más información técnica sobre el estudio, como los porcentajes de participación por reservorio, algo que YPFB se negó a entregar por “por normativa y concepto”.

Agregó que la misma consultora reconoció en su informe que la “información” sobre el campo “es pobre”.

“No queremos aprovecharnos de Chuquisaca, pero tampoco queremos que nos engañen a los tarijeños (...) Mientras no se subsanen estas inconsistencias, no podemos aceptar esto, porque estamos hablando de un daño económico grande”, sostuvo.

Además, dijo que uno de los reservorios tenía 17 km en el lado chuquisaqueño en 2012 y que hoy tiene 8 km, según el estudio, algo que calificó como “irracional”. 

Finalmente, dijo que Chuquisaca tiene toda la razón para pedir una compensación: “Les doy toda la razón. Si es que han sido engañados, debería pues alguien pagar, pero no nos hagan pagar los platos rotos a los tarijeños, ¿acaso Tarija ha hecho el estudio el 2012?”, señaló. Tarija cumple hoy un paro de 24 horas en demanda de la anulación del estudio de DeGolyer, aunque algunas entidades como la COD dijeron que no lo acatarán. 

INGRESOS

Según YPFB, Chuquisaca recibió $us 31,89 millones en 2021 por Margarita-Huacaya. Este año, recibirá $us 51 millones. Tarija, recibió $us 59,41 millones en 2021; este año, $us 63 millones.

Etiquetas:
  • Chuquisaca
  • Regalías
  • Tarija
  • Compartir:

    También le puede interesar


    Lo más leido

    1
    2
    3
    4
    5
    1
    2
    3
    4
    5
    Suplementos


      ECOS


      Péndulo Político


      Mi Doctor