Alcaldía anuncia un “plan maestro” para intervenir los poteos
Este proyecto buscará una intervención integral de toda la red de alcantarillado

Un plan maestro que se nutrirá de proyectos como el que presentó la Subalcaldía del Distrito 1 se encuentra en plena etapa de estudio por la Alcaldía de Sucre para la refacción y mantenimiento de todas las redes de poteos o alcantarillados de la ciudad.
Así lo dio a conocer el martes a CORREO DEL SUR el secretario municipal de Infraestructura Pública, José Lambertín, quien reveló que en la Capital existen alrededor de 200 subcuencas poteadas y que todas desembocan en el río Quirpinchaca.
El lunes, la Subalcaldía del D-1 presentó un proyecto que corresponde a un estudio técnico de preinversión para la reparación y mejoramiento de la red de poteos del centro histórico de Sucre, que se divide en cuatro: Asna Huayco, Pisco Jaitana, Inisterio y Santa Teresa.
El diagnóstico estableció un deterioro en algunos sectores, por lo que se requiere un total de 5.115.412,73 bolivianos para su intervención.
ALCALDÍA
Consultado sobre si la Alcaldía cuenta con los recursos económicos necesarios para encarar este trabajo, Lambertín respondió que cada Subalcaldía tiene presupuestos específicos; sin embargo, “se van a tomar previsiones para la gestión del próximo año”.
Además, aseguró que el requerimiento presupuestario para la atención a los poteos del D-1 es mínimo y que la necesidad económica es mucho más debido a que existen alrededor de 200 en toda la ciudad y muchos de estos “ya han pasado su vida útil y hay que repararlos”.
“¿Nosotros qué es lo que estamos haciendo? Vamos a contar con un plan maestro, que está siendo en este momento (diseñado) y está en plena etapa de estudio. Este plan maestro va a permitir identificar con mucha más precisión dónde se debe intervenir”, añadió la autoridad.
Agregó que, si bien ya hay un diagnóstico, una propuesta para tomar medidas incluso financieras, este plan maestro permitirá una intervención integral de todas las redes de poteos o alcantarillados.
Lambertín anticipó que ese plan estará concluido hasta fin de año y será “traslapado con este tipo de estudios”, como el presentado por el D-1.
“Dentro de ese mismo marco está el Corredor Urbano, que tiene un componente infraestructural a lo largo del Quirpinchaca, que es a donde se escurren las 200 torrenteras”, expresó.