Ruta turística Cusco-Sucre exige puerto internacional

El Concejo Municipal declaró como una prioridad la firma del convenio con esa ciudad de Perú

CONFERENCIA. Diapositivas del Concejo Municipal que presentó el proyecto, ayer. CONFERENCIA. Diapositivas del Concejo Municipal que presentó el proyecto, ayer. Foto: Correo del Sur

Sucre/CORREO DEL SUR
Local / 27/09/2022 02:03

Entre los principales requerimientos para concretar la ruta turística que una Cusco (Perú) con Sucre se encuentra un aeropuerto internacional. Pese a que desde Navegación Aérea y Aeropuertos Bolivianos (Naabol) se aseguró en junio pasado que Alcantarí obtendría esta certificación este mismo año, al parecer el trámite se completará recién en 2023.

Según un análisis efectuado y presentado ayer por el Concejo Municipal en la Casa de la Libertad, Sucre requiere de un puente aéreo que la conecte con megadestinos turísticos como Cusco, que cada año atrae a un promedio de 1,5 millones de turistas de todo el mundo.

Mientras se avanza con la elaboración de un convenio marco y se espera una nueva visita del alcalde de esa ciudad peruana a Sucre –invitación que será gestionada por el consulado honorario–, el Legislativo municipal declaró como prioridad la firma de un acuerdo con Cusco, el mismo que debe ser autorizado por el Ministerio de Relaciones Exteriores.

Gonzalo Pallares, presidente del Concejo Municipal, indicó que se pedirá la participación del Gobierno nacional para concretar el convenio marco y sugirió que la Gobernación destine parte de los 80 millones de bolivianos adicionales que recibirá por concepto de IDH gracias al campo compartido Margarita-Huacaya al ámbito turístico en Sucre, que tiene el 70% de la población de Chuquisaca.

DOS OFICINAS

Según el jefe del aeropuerto de Alcantarí, Juan Álvaro Baptista, la terminal aérea del municipio de Yamparáez “necesita tener convenios con diferentes instituciones para poder tener una certificación internacional”.

Entrevistado por CORREO DEL SUR, se refirió a la necesidad de contar con dos oficinas básicas, una de Migración y otra de Aduana, para que registren la entrada y salida de pasajeros desde y hacia el exterior del país. “Va a venir gente extranjera que tiene que pasar por Migración y las maletas que traigan por Aduana”, dijo Baptista.

Aseguró que desde hace un mes y medio vienen realizando gestiones y documentándose al respecto y que el trámite se hará en tres pasos. “El primer proceso está fijado hasta fin de año y, según eso, ya para el próximo año estamos en la segunda y tercera fase de la certificación (…) Estamos encaminados en eso”, afirmó.

En junio pasado, el director ejecutivo de Navegación Aérea y Aeropuertos Bolivianos (Naabol), Elmer Pozo, comprometió que este año se certificaría al aeropuerto de Alcantarí con la categoría de internacional.

INFRAESTRUCTURA

Por otro lado, Baptista detalló que “un aeropuerto internacional necesita tener mangas de abordaje, infraestructura más grande; nuestro aeropuerto está ahí y nos faltan algunas cositas nada más”.

En su criterio, lo primordial ahora son las mangas o los puentes de embarque. En esa línea, dijo que se cuenta con carros bomberos, personal y ambulancia. Para esta última, sin embargo, se necesita un garaje.

Sobre el Sistema Instrumental de Aterrizaje (ILS), que tuvo varios percances en su implementación, el Jefe de aeropuerto declaró: “Recién lo hemos certificado hace dos semanas, han venido a hacer la verificación y ya está funcionando”.

ANUNCIO 

A principios de junio, Navegación Aérea y Aeropuertos Bolivianos (Naabol) aseguró que este año certificaría al aeropuerto de Alcantarí con la categoría de internacional. Su director ejecutivo, Elmer Pozo, dijo que esta terminal cuenta con las “condiciones que mínimamente se requieren” para el efecto.

Etiquetas:
  • Sucre
  • Cusco
  • Ruta turística
  • Compartir:

    También le puede interesar


    Lo más leido

    1
    2
    3
    4
    5
    1
    2
    3
    4
    5
    Suplementos


      ECOS


      Péndulo Político


      Mi Doctor