Exploración en el bloque Carandaytí empezará en 2024
Si los resultados del trabajo son positivos, la explotación se daría entre 2028 y 2030

La exploración del bloque Carandaytí que se emplaza en parte de los territorios de Chuquisaca, Tarija y Santa Cruz recién empezará en 2024 y, de arrojar buenos resultados, su explotación podría comenzar entre 2028 y 2030.
Ese criterio fue vertido por el experto en hidrocarburos, Fernando Rodríguez, luego de que se conociera que el Senado aprobó la pasada semana cinco leyes por las que se autoriza a Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) suscribir contratos con diferentes empresas para que realicen actividades de exploración en distintos bloques, uno de ellos, el bloque Carandaytí.
“Lo que hay que aclarar es que, simplemente, es la aprobación de contratos para exploración que en diferente grado tienen posibilidades de éxito porcentualmente diferentes”, sostuvo.
El Carandaytí es un bloque conformado por Lapacho de Tarija, Carandaytí y los campos Victoria y Simbolar de Chuquisaca y una pequeña parte de Santa Cruz.
Rodríguez afirmó que, de acuerdo a los planes de exploración de las empresas petroleras, “lo que más rápido se va a hacer es con Vintange en Tarija y Sayurenda”. En un plazo intermedio, la misma empresa, comenzará sus actividades de búsqueda de petróleo y gas en el bloque Carandaytí en 2024.
“Estamos hablando de inicio de exploración”, remarcó el experto en hidrocarburos que señalar que “eso supone que puede tardar cinco años en tardarse en perforar un pozo”, lo que implicaría comenzar las actividades de explotación entre 2028 y 2030, si hay alguna posibilidad de éxito.
Explicó que los cinco contratos que tienen autorización para la firma apenas representan el volumen de un pozo del campo Huacaya-Margarita, por lo que su potencialidad es pequeña.
Sin embargo, “en la crisis económica que estamos viviendo y en la crisis energética, que es brutal por la caída de la producción de petróleo, todo sirve; por lo tanto, estos esfuerzos hay que valorarlos y hay que hacerlos un seguimiento para saber si se están cumpliendo los cronogramas”, sostuvo Rodríguez.
AGILIZACIÓN
El ministro de Hidrocarburos, Franklin Molina, explicó que con la suscripción de estos contratos “buscamos agilizar los tiempos y mejorar condiciones en estos campos pequeños”; además “porque los riesgos para ingresar a megacampos son a mediano plazo y hay que ser francos: los tiempos están encima. Necesitamos medidas inmediatas y eso es lo que se hizo”.
Asimismo, agregó que eligieron estás estructuras pequeñas “para tener resultados pronto”.