Ven daños al patrimonio funerario en cementerio
Expertos piden proteger a esta importante parte de la historia de Bolivia y América
¿Se perdieron características patrimoniales del Cementerio General de Sucre? Tal parece que existen vulneraciones en el “rasgo de sepultura” de los difuntos adultos. Ese sector fue una de las particularidades que llevó al camposanto a ser declarado como patrimonio, según el historiador Guillermo Calvo.
El catedrático comentó a Correo del Sur Radio FM 90.1 que en una visita reciente con universitarios de la carrera de Historia advirtieron que con la construcción de nichos se cubrió el rasgo de sepultura para mayores. Se refiere a uno que está cerca de los túmulos donde se encuentran enterrados artistas.
“Han tapado ese bellísimo ciprés antiguo que data de hace más de 100 años. Con eso (se ve) la distorsión total del rasgo de sepultura de mayores”, dijo.
Los rasgos de sepultura son las cárcavas individuales gratuitas o fosas comunes.
PATRIMONIO FUNERARIO
Manifestó que en este sector se puede apreciar los trabajos artesanales de chuquisaqueños, que hacen al patrimonio funerario. Por eso mismo, el cementerio de Sucre fue considerado como tal.
“Cuando llegó la comisión, el año 2004, a la primera reunión de la Red de Cementerios en América, los delegados de Venezuela, México, Colombia y otros quedaron admirados por los rasgos de sepultura de mayores y menores (angelorio); pero sobre todo dieron la orden, la prioridad de declarar cementerio patrimonial por la obra de arte que tenemos en las lápidas” explicó.
Luego, complementó: “La obra artesanal del sucrense realmente dejó admirados a los que llegaron e indicaron que por nada del mundo se debería tapar ese sector ni levantar esos cuerpos y construir ese bloque”.
Añadió que tiene que haber una explicación sobre la destrucción de lo que fue considerado “el encanto” del Cementerio.
COCHABAMBA
El comentario de Calvo surgió de la preocupación por el Cementerio General de Cochabamba. De acuerdo con la presidenta de la Red Boliviana de Valoración y Gestión de Espacios Funerarios y de Culto, Patricia Dueri, allí se demolieron bloques de nichos de finales de los siglos XIX y principios del siglo XX, exhumando a difuntos indiscriminadamente, según indicó en la misma entrevista radial.
“Hemos perdido entre tres a cinco generaciones que estaban enterradas y han notificado a beneméritos para exhumar sus restos”, argumentó al advertir de un “impacto muy grande” contra el patrimonio funerario, protegido por la Constitución Política del Estado y otras normas.
PANTEONES
Los cementerios generales de Sucre, La Paz, Cochabamba y Tarija son los únicos que tienen declaratoria de patrimonio, pero los expertos consideran que se debe prestar atención a todos los panteones del país, porque cada uno resguarda parte de la historia.