Tardío: “Propongo una nueva estructura para Vicerrectorado”
Dice que la Universidad debe dejar de ser “mendiga” del Gobierno central

Fátima Tardío, candidata al Vicerrectorado de San Francisco Xavier, apuesta por una Universidad automatizada y generadora de recursos propios. Considera que está frente a una “elección madre” dada la cercanía de los 400 años de fundación de la casa de estudios superiores, a celebrarse en 2024, y califica la gestión que concluye como “funesta” y “subalterna”. Opina que su rival es débil y ve en Walter Arízaga al futuro rector por quien, además, dice que votará el próximo 11 de noviembre.
Pregunta (P). ¿Qué diagnóstico tiene de la Universidad y qué futuro vislumbra?
Respuesta (R). Es una elección madre que puede significar un riesgo o una oportunidad. Si se asume el camino del riesgo, de la continuidad, del continuismo, es muy probable que esta Universidad llegue a sus 400 años sin absolutamente nada que mostrar. La otra opción es asumir un proyecto grande que permita llegar al cuatricentenario de la Universidad (2024) y, después, al Bicentenario de la fundación de Bolivia (2025) siendo una Universidad faro de la educación superior en el país y por qué no soñar también a nivel regional.
P. ¿Qué propone?
R. Una nueva estructura organizacional para el Vicerrectorado con la creación de nuevas unidades, por ejemplo, una de Gestión de Proyectos y Cooperación Internacional. Hay mucha plata de cooperación que estamos desperdiciando y que llegará con mayor fuerza rumbo a los 400 años. Una Unidad Especializada de Acreditación y Reacreditación, una Unidad de Planificación Específica y, de pronto, una Unidad de Políticas Universitarias.
Otra propuesta es empezar a tecnologizar, automatizar y modernizar la Universidad.
La revisión del costo de la matrícula será importante, así como descentralizar y potencializar el posgrado, siguiendo el ejemplo exitoso de la Facultad de Derecho, donde logramos pasar de tener cero a 30 posgrados. Somos la facultadd que en 2021 ha generado Bs 3 millones y, al parecer, hemos ganado más que Fancesa, y sin lugar a dudas hemos generado más recursos que la unidad central (de la Universidad).
La Universidad tiene que dejar de ser mendiga del Gobierno central y empezar a generar sus propios recursos, como lo hemos hecho en Derecho, a través de la prestación de servicios.
P. ¿Cómo califica a su rival al Vicerrectorado?
R. He escuchado que podríamos tener perfiles similares, pero yo creo que somos agua y aceite. Somos completamente diferentes. En una palabra, lo defino como débil.
P. ¿Y los candidatos al Rectorado?
R. Walter Arízaga, ejecutor; Peter Campos, sumisión; Miguel Flores, no lo conozco; David Torres, tampoco sé de su interés de ir al Rectorado.
P. ¿Haría dupla con alguno de ellos?
R. Estoy yendo sola, (pero) yo creo que Walter es el futuro rector de la Universidad y voy a votar por él porque los otros candidatos, más mi rival, han tenido una vinculación directa con la gestión que estoy criticando.Han apoyado, incluyendo Erick (Mita), en absolutamente todas las decisiones del señor Rector.
P. ¿Qué puede decir de la gestión que acaba?
R. Yo he sido el principal actor de oposición al doctor Sergio Padilla (Rector). No estuve de acuerdo con ninguna de las política académicas y económicas que ha llevado adelante.
Con respecto al Vicerrector, creo que uno de sus grandes errores es haber sido tan sumiso y tan poco autónomo en su gestión con relación al señor Rector. En las pasadas elecciones yo voté por él.
P. ¿Fancesa, Universitario?
R. Una reestructuración, una fiscalización y una reingeniería en Fancesa es vital porque si no manejamos como se tiene que hacerlo estamos perdidos.
En el otro tema, si soy vicerrectora voy a ser Presidenta del club. Aquí doy un dato: en Santa Cruz existe una escuela de fútbol para niños con una licencia oficial del Manchester United; entonces, estamos viendo la posibilidad de tener esta misma licencia, pero del Real Madrid. Además, un manejo eficiente es fundamental.
Hoja de vida
Fátima Elva Tardío Quiroga se formó en Derecho, Ciencias Políticas y Sociales de la Universidad de San Francisco Xavier.
Cuenta con una maestría en Derecho Civil obtenida en la UASB-Sucre y otra con mención Derecho Constitucional obtenida (UASB-Quito). Un Máster Oficial Europeo en Derecho Patrimonial Privado en el mercado global obtenido en Sevilla, España. Varios cursos de alta especialización, el último referido al manejo de universidades, obtenido a través de la beca de la Servicio Alemán de Intercambio Académico en la Universidad de Saarbrücken en Alemania y la Universidad de Alicante en España. Ha concluido sus estudios de Doctorado en Derecho y Ciencias Jurídicas en la Universidad Pablo de Olavide (Sevilla, España), con la tesis “El sistema económico en la Constitución boliviana”.
Ha sido consultora para varios organismos internacionales, ha sido parte de los procesos de formación en la Escuela de Jueces y la Escuela de Fiscales. Docente de grado y postgrado de varias universidades en Bolivia, Colombia, y España. Es docente titular en las carreras de Derecho y Sociología, docente investigadora y de Postgrado.