¿El sistema de alcantarillado que tiene Sucre es el adecuado?

El Gerente Técnico de la empresa de servicio dice que la red es “aceptable”

PANORAMA. A la izquierda, las redes de alcantarillado de Sucre; al lado las subcuencas de drenaje del área urbana del municipio. PANORAMA. A la izquierda, las redes de alcantarillado de Sucre; al lado las subcuencas de drenaje del área urbana del municipio. Foto: Gentileza

Sucre/CORREO DEL SUR
Local / 27/11/2022 02:24

La ciudad de Sucre no tiene un sistema de alcantarillado integrado, que sería lo ideal. Su sistema, al ser unitario, capta tanto aguas pluviales como servidas de los domicilios, lo que en época de lluvias puede generar problemas por el arrastre de basura y escombros.

El gerente Técnico interno de la Empresa Local de Agua Potable y Alcantarillado Sucre (Elapas), Vladimir Valda, afirma que “en toda Bolivia el sistema (de alcantarillado) generalmente es unitario, es decir, capta tanto aguas pluviales como aguas servidas de los domicilios”. 

“Eso a veces causa problemas de mantenimiento, principalmente por el arrastre de basuras de las calles, arrastre de escombros que se dejan de las construcciones y que entran al sistema de alcantarillado, entonces eso muchas veces perjudica”, remarca el técnico.

En Sudamérica, son pocas las urbes que tratan el agua de forma integral. Una de ellas es Cuenca, en Ecuador, que también destaca en los indicadores de saneamiento básico: tiene una cobertura de 97,46% de agua potable y del 93,99% en alcantarillado. Además, trata el 87,63% de las aguas residuales de la ciudad. Este último porcentaje supera a Quito (3,5%).

En el caso de Sucre, Valda estima que la cobertura tanto de agua potable como de alcantarillado está por encima del 90%, y, el tratamiento de aguas residuales llega al 52%. “Incluso creo que de agua potable está por el 95%”, sostiene el Gerente Técnico de Elapas.

El profesional indica que si bien la Capital del país aún no cuenta con un sistema separado pluvial del sanitario, hay planes para que las nuevas urbanizaciones incorporen esta modalidad, “aprovechando la gran cantidad de quebradas que tiene Sucre”.

“Para el pluvial hay que construir un red de canales embovedados (poteos) y para el sanitario redes de interceptores y emisarios hacia las plantas de tratamiento”, explica.

MANTENIMIENTO

Elapas, además de proveer de agua potable a la población, se encarga de realizar el mantenimiento correctivo y preventivo de todo el sistema de alcantarillado.

“En la época seca se realiza todo el mantenimiento preventivo y, más que todo, se va realizando reparaciones de algunos problemas que se van encontrando, de modo que estemos preparados para la épocas de lluvias”, remarca Valda.

El profesional aclara que durante el periodo de lluvias también se hacen mantenimientos correctivos “a simple llamado de los usuarios donde haya problemas”.

“Tenemos tres cuadrillas destinadas al mantenimiento permanente del alcantarillado en toda la ciudad”, enfatiza.

DOS CUENCAS

Sucre forma parte de dos grandes cuencas hídricas; la del Plata desemboca al río Quirpinchaca y a la planta de tratamiento de El Campanario, que recibe casi el 90% de todas las aguas servidas.

“La otra desemboca a la cuenca del Río Chico, que está más que todo por el sector de Garcilazo, Villa Margarita, Barrio Japón y, posteriormente, al Río Grande y a la cuenca del Río Amazonas”, añade Valda.

ESTADO DE LA RED

Consultado sobre el estado actual de la red de alcantarillado, el Gerente General de Elapas dijo que “es aceptable”. “Como permanentemente hacemos la revisión, el mantenimiento, es aceptable”.

“En el centro de la ciudad si bien el alcantarillado es bastante antiguo, también está en buenas condiciones de funcionamiento”, dice Valda al precisar que las aguas servidas de este sistema desfogan a cuatro grandes canales de embovedados o sistemas de poteo: Pisco Jaitana, Asna Huayco, Santa Teresa e Inisterio.

“Después, en los alrededores (de Sucre), ya tenemos varios sistemitas más pequeños, como el de Villa Margarita, Tcsupaya, Garcilazo que son relativamente nuevos”, añade.

PROYECTOS

Las ampliaciones de red de alcantarillado son permanentes en la ciudad y ahora, gracias a un “plan maestro”, se tiene planificado seguir expandiendo el sistema con colectores, interceptores y emisarios.

“Estamos a punto de arrancar con el Proyecto del Interceptor Tucsupaya, de casi 35 kilómetros de redes primarias de alcantarillado, colectores primarios y un interceptor que va a recolectar las aguas de Tucsupaya, desde el sector del exaeropuerto hasta unirse en la avenida Circunvalación con el emisario que va a la planta de tratamiento (de aguas residuales) de El Campanario”, indica Valda.

El Gerente Técnico afirma que también está planificado construir más sistemas de alcantarillado en los próximos años, principalmente en los lugares donde no hay tratamiento de aguas residuales.

MÁS DATOS

* Sucre tiene una red de alcantarillado de más o menos 600 kilómetros de extensión. 

* La red más antigua data de la Colonia y es la que atraviesa el centro de la ciudad.

* Este sistema antiguo fue refaccionado y mejorado entre los años 70 y 80 del siglo XX.

* Posteriormente se construyeron alcantarillados en barrios y zonas de nueva creación.

Tipos de redes de saneamiento público

1.- Redes unitarias: Son aquellas redes formadas por un único conducto para la evacuación de los distintos tipos de aguas residuales domésticas e industriales y aguas pluviales descargadas en la zona.

2.- Redes separativas. Son las redes que cuentan con dos canalizaciones separadas de manera independiente para las aguas residuales domésticas e industriales y para las aguas de la lluvia.

3.- Redes pseudo-separativas. Las redes pseudo-separativas se encuentran a medio camino entre las redes unitarias y las redes separativas. Son aquellas que tienen conductos separados para aislar las aguas residuales y las de la lluvia en la calle, pero no en los domicilios de particulares y empresas.

4.- Redes doblemente separativas. Las redes que se incluyen dentro de esta tipología son aquellas que tienen una red para las aguas residuales domésticas, otra para las aguas residuales comerciales e industriales y otra para las aguas pluviales.

Etiquetas:
  • Sucre
  • alcantarillado
  • Compartir:

    También le puede interesar


    Lo más leido

    1
    2
    3
    4
    5
    1
    2
    3
    4
    5
    Suplementos


      ECOS


      Péndulo Político


      Mi Doctor