Gobernación recibe recursos adicionales de Bs 74,3 millones
Alista solicitudes para la ejecución del presupuesto, el Legislativo dice que ya no lo recibirá
Por primera vez, tras la nueva actualización del factor de distribución de los reservorios del campo Margarita-Huacaya, compartido con Tarija, Chuquisaca recibió este miércoles recursos adicionales por más de 74 millones de bolivianos. Además, ingresó otro monto por concepto de Impuesto Directo a los Hidrocarburos (IDH) y regalías mineras, haciendo un total de Bs 92,8 millones.
Así lo dieron a conocer autoridades departamentales, al expresar su preocupación debido a que el desembolso se hizo a poco de finalizar el año y en puertas del receso de la Asamblea Departamental, lo cual podría perjudicar su aprovechamiento.
La noticia activó, además, exhortaciones a invertir a futuro y no despilfarrar esos recursos.
¿CUÁNTO?
“Queremos informar que, en las últimas horas, nos han notificado con una resolución de incremento de recursos adicionales por más de 92 millones de bolivianos”, informó el secretario general de la Gobernación, Maguiver Rosales, en una conferencia de prensa realizada ayer, jueves.
Lamentó el “tardío” desembolso de estos recursos por parte del Gobierno central. Los habían solicitado hace dos meses, luego de conocer las proyecciones del monto adicional producto del nuevo factor de distribución del campo Margarita-Huacaya que salió en agosto, cuando la participación de Chuquisaca subió al 53,18%.
La secretaria de Gestión Administrativa y Financiera, Marisabel Figueroa, detalló que de los Bs 92,8 millones, Bs 74,3 millones corresponden a los recursos adicionales por concepto de regalías de Margarita-Huacaya, Bs 14,7 millones al IDH y Bs 3,7 millones a regalías mineras.
¿EN QUÉ SE INVERTIRÁ?
El Secretario General de la Gobernación anticipó que los recursos de esta certificación presupuestaria serán destinados a las “prioridades y las verdaderas necesidades de la región”, por lo que pidió a la Asamblea Departamental, que ingresará estos días en receso por las fiestas de fin de año, que trabaje para facilitar las modificaciones presupuestarias.
“Hay que hacer traspasos presupuestarios para poder atender algunos proyectos”, señaló.
Figueroa reveló que alistan “varias” modificaciones presupuestarias, de entre Bs 10 millones y Bs 15 millones, para proyectos que no pudieron ser ejecutados por la iliquidez; intentarán presentarlas esta jornada al Legislativo, pese a que este advirtió mediante una nota que desde el 9 de diciembre no recibiría más solicitudes.
La Asamblea ya cerró todo. Su presidente, Ricardo Carnicel, ratificó el receso hasta el 10 de enero y dijo que así lo conoce el Ejecutivo. No habrá más sesiones hasta entonces. Su colega, Isaac Tejerina, de CST, había propuesto continuar con el trabajo, pero no consideraron su solicitud.
¿Y LA EJECUCIÓN?
Hasta antes del desembolso de estos recursos adicionales, la Gobernación de Chuquisaca alcanzaba una ejecución presupuestaria del 80%; ahora ese indicador bajó al 71%, calculó Figueroa.
“Este presupuesto es (Bs) 74 millones en relación al presupuesto de inversión pública que es cerca de (Bs) 358 millones, uno calcularía que puede reducir entre el 20% y 25%, si fuese así y si no tenemos capacidad de ejecución en nueve días, tengamos una disminución de cerca al 20%.
Los datos oficiales se conocerán el siguiente jueves”, afirmó, por su lado, el jefe de Gabinete de la Administración Departamental, Félix Almendras.
COMPROMETIDOS
La Secretaria de Finanzas afirmó que al menos Bs 20 millones ya están comprometidos, con la concurrencia de ministerios, para proyectos de inversión en riego, electrificación y la Terminal de Buses en ejecución. Afirmó que después se verá cuánto queda de saldo en caja y bancos para definir su destino.
Según normativa, del cien por ciento de los Bs 74 millones, el 15% debe ir a gasto corriente y el 85% a proyectos de inversión pública.
Asamblea pide a la Gobernación un plan de inversión
La Asamblea Legislativa Departamental de Chuquisaca remitió ayer, jueves, un proyecto de ley al Ejecutivo para que presente un plan de inversión de los recursos adicionales certificados en la víspera por el Gobierno central (Bs 92,8 millones).
Así lo informó el asambleísta Ricardo Zárate (MAS), quien admitió que “es difícil” ejecutar dichos recursos antes de fin de año, debido a los tiempos que instruye la normativa. “Imagínese si se aprobaría una modificación presupuestaria no le va a dar (a la Gobernación) para ejecutar, ni siquiera hacer una licitación, hay tiempos que están establecidos (…) No hay problema que esos recursos se puedan ejecutar el 2023”, explicó.
Remarcó que este proyecto de ley es una iniciativa de organizaciones sociales y la Asociación de Gobiernos Autónomos Municipales de Chuquisaca (Agamdech).
La propuesta ya está en manos de la Gobernación y ahora espera su visto bueno con la “finalidad de ejecutar de forma responsable estos recursos adicionales recibidos”.
“Este proyecto de ley en ningún momento divide los porcentajes de los recursos adicionales (…) solamente habla de los recursos adicionales y que tiene que presentar un plan de inversión pública la Gobernación y un plan de contingencia para poder solucionar el tema de agua en el departamento”, aclaró Zárate.
Insistió en que los recursos, que pasarán a saldo de caja y banco, sean ejecutados en 2023, en base a un plan de inversión.
En semanas pasadas, cuando surgió esta propuesta, la administración de Damián Condori advirtió que un proyecto de ley puede trabar inversiones al imponer asignaciones, lo que la Asamblea niega. Ambos entes son políticamente contrarios.
Sugieren “inversión a futuro”
La Cámara de Industria, Comercios, Servicios y Turismo (Cainco) de Chuquisaca y el exalcalde y exparlamentario Germán Gutiérrez saludaron el desembolso, pero llamaron, una vez más, a planificar la inversión en proyectos de impacto.
Germán “Chunka” Gutiérrez exhortó a autoridades a una “inversión a futuro” para evitar el despilfarro o “tapar huecos de ineficiencia” con esos fondos, y recordó que anteriores administraciones ya cayeron en el despilfarro.
El presidente de Cainco, Edwin Flores, instó a invertir en proyectos de impacto ya que desde 2005 “no se ven resultados que cambien nuestra realidad”.