Detalles poco conocidos del “puente invisible” que une a Sucre y París

Un trabajo de la Unidad de Investigación de CORREO DEL SUR y estudiantes de la Universidad San Francisco Xavier, con el apoyo del Gobierno Autónomo Departamental de Chuquisaca

VESTUARIO. Exposición de Amparo Silva. VESTUARIO. Exposición de Amparo Silva. Foto: Archivo

Sucre/CORREO DEL SUR
Local / 16/01/2023 01:12

La Unidad de Investigación de CORREO DEL SUR y estudiantes de la Universidad San Francisco Xavier, con el apoyo del Gobierno Autónomo Departamental de Chuquisaca, acudieron a fuentes documentales y entrevistaron a especialistas para profundizar en el tema de la relación entre Sucre y Francia, cuyos turistas representan casi el 20% del total de visitantes –incluidos los nacionales– que llegan a la capital del país.

Así, hallaron detalles poco conocidos por la mayoría de la población. Además del hecho de que la Torre Eiffel del Parque Simón Bolívar fue encargada al mismo Gustave Eiffel, que hizo la de París, el significado que tuvo para los chuquisaqueños de los siglos XIX y XX la adopción de la arquitectura neoclásica propuesta por el academicismo francés, con un sentido de “esperanza en el futuro y libertad”.

El objetivo era conocer la percepción que tienen los turistas francoparlantes que visitan Sucre y también indagar sobre la influencia que recibió la capital de Bolivia de la cultura francesa entre fines del siglo XIX e inicios del XX.

También estudiaron a algunos personajes de origen galo y otros locales que contribuyeron a extender el ‘puente invisible’ trazado entre París y Sucre (la investigación se titula “El puente invisible que une París con Sucre”) para explicar de manera más coloquial el influjo francés que dejó un importante legado en esta ciudad durante La Belle Époque (período de la historia de Europa comprendido entre el final de la guerra franco-prusiana en 1871 –coincidiendo con la Segunda Revolución Industrial y la Paz armada– y el estallido de la Primera Guerra Mundial en 1914).

Los chuquisaqueños de antaño, al transitar de la colonia a la república en la Bolivia recién nacida, al igual que las nuevas naciones independizadas buscaban un referente de ese nuevo ciclo como dueños de su destino. Al haber encontrado tal referente en Francia, la Ciudad Luz, decidieron transformar sus clásicas viviendas y embellecer sus fachadas imitando el estilo arquitectónico academicista en boga, con pilastras, capiteles, molduras, vitrales, tallados y esculturas.

En ese tiempo se vivió un auge de la construcción y una alta especialización de artesanos y albañiles, cuyo trabajo se puede apreciar hasta nuestros días en Sucre, que conserva ese patrimonio como uno de sus principales atractivos turísticos. Por ejemplo en el Palacio de Gobierno –actual Gobernación–, construido con el estilo Art Noveau.

Otro de los hallazgos fue constatar la existencia de colecciones de vestuario de la época que imitaban los figurines y revistas de moda francesas, las que están presentes en el Museo Costumbrista Casa Deheza o en colecciones privadas como la de Iván Gutiérrez, presentada hace poco en el desfile de La Belle Époque, en el Castillo de La Glorieta, o en la exposición “Puntadas del Tiempo”, de Amparo Silva, en la Casa de la Libertad.

Los propietarios de esas colecciones privadas han expresado su interés en exhibir este vestuario de manera permanente para rescatar este fragmento de la historia de Sucre.

En el estudio participaron los universitarios Erick Callisaya, Mackenzie Durán, María Angélica Galeano, Mirna Ribera y Nicol Villalta, todos de las carreras de la Facultad de Derecho, Ciencias Políticas y Sociales de la Universidad San Francisco Xavier, guiados por la periodista Mónica Calabi, de CORREO DEL SUR.

Etiquetas:
  • Sucre
  • Universidad San Francisco Xavier
  • París
  • Compartir:

    También le puede interesar


    Lo más leido

    1
    2
    3
    4
    5
    1
    2
    3
    4
    5
    Suplementos


      ECOS


      Péndulo Político


      Mi Doctor