Jueves de Compadres abre festejo del Carnaval: Sucre
Hubo derroche de alegría con gastronomía y bebidas típicas de esta festividad

Como manda la tradición, en medio de platos y bebidas típicas y música carnavalera, en Sucre se celebró el Jueves de Compadres y oficialmente se abrió al Carnaval 2023. El “compadre mayor” y alcalde Enrique Leaño participó de la eucaristía en honor al Señor de los Desamparados y se unió al festejo preparado por comerciantes del Mercado Central.
Todo comenzó en la Basílica Menor de San Francisco, donde los compadres ofrecieron la misa del Jueves de Compadres.
A la conclusión de la ceremonia, autoridades municipales, comerciantes del centro de abasto y las comadres, con atuendos de cholas chuquisaqueñas y al compás de la banda municipal, dieron rienda suelta a su alegría y bailaron por diferentes arterias del centro de la ciudad hasta finalizar el recorrido en el patio del Mercado Central, donde las comadres ofrecieron a los presentes los tradicionales sándwiches de palta, la leche de tigre y la infaltable chicha.
En esta oportunidad, las caseritas no escatimaron esfuerzos para homenajear a un reducido grupo de hombres que se dedica al comercio. Hubo comida, música y bebida al por mayor. Este año se esmeraron con un conjunto electrónico y un servicio de amplificación.
Leaño, por su parte, durante su discurso, destacó la importancia de las tradiciones y el papel de Sucre como un importante promotor de estas actividades. Afirmó que los mercados son cruciales para la recuperación de las tradiciones del Carnaval de Sucre, más en este día, cuando los hombres se reúnen alrededor de platos típicos y música para obsequiarse canastas adornadas con globos, banderines y flores, y que contienen frutas dulces, como símbolo de amistad.
Las ceremonias se repitieron en los principales mercados de la ciudad, donde los gremiales hicieron una pausa en el comercio para agazajar a los compadres.
La música avivó la picardía de las comadres que se sorprendieron porque los compadres no lloraron, a pesar de que el día amaneció con amagos de lluvia. Por lo que el próximo 16 de febrero, Jueves de Comadres, ellos deberán devolver gentilezas.
En El Morro, Evo Morales y otros centros de abasto, como el Campesino y Lajastambo, el día de los compadres se festejó de manera más austera. En esos mercados la celebración se llevó adelante con algunas felicitaciones, un fricasé, abrazos de por medio y una charla amena.
Esta celebración, en Bolivia tiene raíces en el departamento de Tarija, donde es una tradición realizar festejos en ese día, aunque con el paso de los años se fue extendiendo por todo el país.
LA FERIA
Desde ayer, jueves, comerciantes comenzaron a armar sus puestos de venta en el Parque Multipropósito, donde el próximo martes se inaugurará la Feria del Carnaval 2023.
Compadres y el festejo de antaño
En Sucre, según los registros, la fiesta del Jueves de Compadres se remonta a finales del siglo XVII, con características religiosas y paganas. Y en su época era una celebración más importante que la del Jueves de Comadres, inclusive.
Tradicionalmente se celebraba una misa en la capilla de Santa Rita, donde se encuentra un Cristo crucificado, a quien artesanos y obreros denominaban el Tata Compadre.
Una procesión seguía a la eucaristía y desembocaba en la casa de una madrina o un padrino que invitaba a los parroquianos un plato de saice, un sándwich de palta, un cóctel de tumbo, un anisado o un vaso de chicha al ritmo de una orquesta, recordó Willy Rentería, gestor del Carnaval de Antaño en Sucre.
“En Sucre, esta fiesta tiene antecedentes más antiguos que Jueves de Comadres, que se impuso por la influencia de Tarija”, afirmó.
Uno de los compadres más famosos del Carnaval de Antaño en Sucre fue el expresidente Mamerto Urriolagoitia (1949-1951), “papá” de la comparsa La Tijera.