¿Cuántos taxis ‘piratas’ operan en el servicio público de Sucre?
Uno de los sindicatos reclama más controles de las autoridades
Más de 5.000 taxis “piratas” operan actualmente en el servicio público en Sucre, según una estimación de la Unidad Municipal de Tráfico, Transporte y Vialidad.
El responsable de esta repartición de la Alcaldía, Bonifacio Cerezo, se refirió al tema y calculó que la cifra de taxis legales en la Capital “está sobre los 3.800 y los ilegales son más de 5.000”.
Estos números fueron creciendo desde 2015, cuando la misma Comuna estimó que en Sucre circulaban más de 2.000 taxis, de los cuales solo 1.200 estaban considerados legales y de esos apenas 100 fueron identificados mediante el programa “Taxi Seguro”.
Cerezo dijo que con esta iniciativa del Taxi Seguro se buscó regular la proliferación de taxis “piratas”, pero este propósito quedó truncado con la pandemia del covid-19.
El parque automotor de Chuquisaca está constituido por 84.473 vehículos, de los cuales los automóviles del servicio público representan el 5%, según datos del Instituto Nacional de Estadística (INE).
Los choferes interesados en trabajar en el servicio público deben cumplir ciertos requisitos exigidos por el Gobierno Municipal y el Organismo Operativo de Tránsito.
La Alcaldía se encarga de otorgar la tarjeta de operación, un documento que se requiere para no recibir infracciones u otro tipo de sanción por incumplir requisitos para prestar servicio público.
El año pasado, la Unidad Municipal de Tráfico, Transporte y Vialidad expidió 319 tarjetas de operación para taxis, según Cerezo.
Para obtener este documento el solicitante debe cumplir con nueve requisitos, entre ellos la presentación de una fotocopia del Registro Único para la Administración Tributaria Municipal (RUAT) con radicatoria Sucre.
Respecto a este punto, Cerezo indicó que la Dirección Municipal de Ingresos simplificó el trámite para los propietarios de vehículos que todavía no hicieron el cambio respectivo de su radicatoria.
Salvo el monto que se debe pagar por los valores (Bs 11), la entrega de la tarjeta de operación es gratuita.
Cerezo enfatizó que la Alcaldía solo otorga la tarjeta de operación a los taxistas que están afiliados a alguna asociación o sindicato. “Es por eso que se están haciendo los operativos correspondientes para que ellos (taxistas no agremiados) puedan pertenecer a una asociación o sindicato, pues si son particulares no se les da (el documento) y son considerados ilegales”, recalcó.
Los operativos son ejecutados con el objetivo de cuidar la salud de la población y garantizar que los vehículos del servicio público cuenten con su documentación legal para brindar seguridad a los usuarios.
“Estos controles se realizan de manera frecuente en coordinación con efectivos de la Policía nacional”, remarcó el responsable de Tráfico, Transporte y Vialidad, Bonifacio Cerezo.
POLICÍA
Desde el Organismo Operativo de Tránsito, se indicó que en los operativos hay días que llegan a entregar hasta 80 boletas de infracción a conductores de vehículos que si bien llevan el letrero de “taxi”, no tienen la autorización correspondiente.
El objetivo de estos controles es garantizar un servicio público seguro a la ciudadanía, recalcan.
De acuerdo con el Código de Tránsito (artículo 107), los vehículos destinados al servicio público deberán reunir las necesarias condiciones de seguridad y comodidad para garantizar un servicio eficiente.
Esta normativa también prohíbe la circulación de vehículos que no tengan la correspondiente placa, que es una matrícula de identificación obligatoria para todo motorizado.
¿Qué dice una de las organizaciones sindicalizadas de taxis?
Para los afiliados al Sindicato de Taxis Sucre, el tema de la circulación de taxis “piratas” se ha vuelto ya “completamente insostenible”. “Mediante mi persona, a nombre del sindicato, hemos ido reclamando que haya más control para ir cortando (…), pero nadie hace nada, nuestras autoridades no nos toman en cuenta”, se queja el dirigente Héctor Colodro.
El representante afirma que de un tiempo a esta parte en Sucre hay más taxis ilegales que legales, pues incluso circulan vehículos sin placas y aun así hasta pueden cargan gasolina. “Pienso que es en ese tipo de vehículo que puede pasar cualquier barbaridad, cualquier atrocidad”, advierte.
Colodro comenta que la presencia de taxis piratas es más notoria en las noches y que se los puede reconocer fácilmente: “están completamente destartalados y, vuelvo a recalcar, andan sin placas”.
“No sé cómo nos podemos hacer escuchar con las autoridades, que no están poniéndole mucho empeño en esta problemática; o sea, a veces, cuando hacemos este tipo de declaraciones, las autoridades piensan que se les está atacando y no es así, se está haciendo un reclamo en bien de la población, en bien de la ciudadanía, de nuestros hijos, de nuestros nietos”, recalca.
Consultado sobre la cantidad de estos taxis ilegales, Colodro dice que “fácilmente” uno se puede dar cuenta que hay más indocumentados, hay más taxis piratas que sindicalizados. Nosotros, en mi sector, somos alrededor de 350 afiliados; todos tenemos nuestros papeles en orden, todos somos propietarios”.
Estima que junto con las demás entidades agremiadas de taxis debe haber unos 2.000 vehículos legalmente establecidos en la ciudad.
El dirigente informa que el Sindicato de Taxis Sucre tiene 68 años de vida y que como organización reciben descuentos en el pago de impuestos con la Alcaldía.
Los vehículos de este sindicato llevan franjas blancas con negras en sus laterales y stickers con la leyenda “Taxis Sucre”.
Deben cumplir estos 15 requisitos
EN LA ALCALDÍA PARA LA TARJETA DE OPERACIÓN
• Solicitud de la tarjeta dirigida al Responsable Municipal de Tráfico, Transporte y Vialidad.
• Certificado del sindicato o asociación al que pertenece.
• Fotocopia del registro de propiedad del vehículo con radicatoria Sucre.
• Fotocopia de inspección técnica de Tránsito.
• Fotocopia de inspección ambiental.
• Fotocopia del SOAT.
• Fotocopia de la cédula de identidad.
• Dos fotografías 3x3 fondo rojo.
• Compra de valores en Yurac Yurac (folder, carátula y timbre rojo).
EN TRÁNSITO PARA LA TARJETA DE IDENTIFICACIÓN DEL CONDUCTOR
• Fotocopia de cédula de identidad.
• Fotocopia de licencia de conducir.
• Certificados de antecedentes de Tránsito y la Felcc.
• Fotocopia de luz y agua.
• Croquis del domicilio.
• Certificado de la empresa donde trabajará.
Al presentar las fotocopias se deben exhibir los originales de los documentos, además de llevar los documentos en folder con fastener.