Alcaldía destaca su ejecución en 2022, la más alta del país
Leaño enumera los puntos claves que tuvo el desempeño del municipio el año pasado

Haberse convertido en el municipio número 1 en ejecución presupuestaria entre los nueve capitalinos del país más El Alto, capacidad de gestión económica e innovar en la creación de ítems municipales para salud, fueron algunos de los puntos que el Ejecutivo municipal destacó de su labor el año pasado, en la Audiencia Pública de Rendición de Cuentas Final Gestión 2022, realizada ayer en la Villa Bolivariana.
Dentro del resumen pormenorizado de actividades, la Alcaldía informó que la ejecución financiera de su POA llegó al 97% y la física, al 98%, haciendo un total del 83,8%, que lo convirtieron en el municipio de ciudad capital con la máxima ejecución presupuestaria, por encima de Trinidad (81%) y El Alto (80%).
Felipe Jerez, Secretario Municipal de Planificación para el Desarrollo, detalló que el total del presupuesto de 2022 fue de Bs 622 millones, que se tradujeron en 29 acciones, 585 operaciones, 298 de inversión y 287 actividades, en sus nueve secretarias y ocho subalcaldías.
Aclaró que el presupuesto inicial era de Bs 449 millones, el más bajo de la última década.
El alcalde Enrique Leaño, por su parte, destacó la capacidad de gestión que se tradujo en una inyección de Bs 173 millones.
“No nos hemos quedado de brazos cruzados”, sostuvo.
Acotó que en Sucre se crearon 90 ítems de salud, algo que no se tiene en otros municipios.
SECRETARÍAS Y SUBALCALDÍAS
La Secretaría de Planificación para el Desarrollo alcanzó un 96% de ejecución; Salud Educación y Deportes, 88%; Turismo y Cultura, 96%; Desarrollo Económico, 70%; Desarrollo Humano y Social, 94%; Administrativa Financiera, 64%; Ordenamiento Territorial, 96%; Infraestructura Pública, 86%; General y de Gobernabilidad, 95% y Despacho, 93%.
En lo que se refiere a Subalcaldías, el D-1 ejecutó el 96% del presupuesto; 99% el D-2; 93% el D-3; 99% el D-4; 97% el D-5; 81% el D-6; 99% el D-7 y 98% el D-8.
Leaño acotó que estas cifras se lograron con “dos aportes vitales e importantes”: el de la propia estructura interna del Gobierno municipal y el externo, las juntas vecinales.
“Solitos no hubiésemos podido también alcanzar los objetivos y aquí entra la gente que trabaja ad-honórem, por amor a su ciudad, como son la Federación de Juntas Vecinales junto con los Concejos Distritales, quienes fueron celosos vigilantes de la ejecución y la elaboración de los POAs”, indicó.
Finalmente señaló que se trabajó con “un Concejo propositivo, no obstaculizador, gran fiscalizador (…) también nuestros compañeros trabajadores municipales: empezando desde los secretarios y terminando en el último portero que existe en nuestra institución”.