En Sucre hay cuatro ratas por cada 10 habitantes: ¿Qué venenos recomiendan desde el Sedes?
Las intervenciones para controlar la población de estos animales se desarrollan dos veces por año
La población de roedores en Sucre asciende a un promedio de cuatro ratas por cada 10 habitantes, así informó Franz Gómez, responsable de salud ambiental del Servicio Departamental de Salud (Sedes), a CORREO DEL SUR.
De acuerdo con Gómez, “es necesario mantener la población de roedores dentro de los niveles de infestación”, por lo que la cifra “ideal” de ratas en la ciudad debería mantenerse en dos roedores por cada 10 habitantes.
Las intervenciones para controlar la población de estos animales se desarrollan dos veces por año. Las intromisiones a las colonias no pueden realizarse con frecuencia, debido a que los roedores podrían generar tolerancia a los compuestos utilizados para su extinción.
“Lo que estamos haciendo es establecer acciones para controlar la proliferación de estos roedores, porque es difícil eliminar a todos”, puntualizó Gómez.
Tipos de ratas en Sucre
En Sucre existen dos tipos de ratas. La rata de alcantarilla o rata negra, que habita en lugares donde se acumula gran cantidad de agua y desechos orgánicos, y la rata doméstica o ratón pequeño, que está en los hogares donde existen alimentos.
Además, Gómez precisó que la “rata noruega”, que anida en lugares altos como techos o árboles, ha sido vista con poca frecuencia en parques o plazuelas de la ciudad.
¿Qué venenos se utilizan?
Los efectivos del despacho de Salud Ambiental utilizan dos compuestos para controlar la población de estos animales, que pueden tener entre siete y ocho crías cada vez que se encentran en periodo gestante.
El primer pesticida utilizado es un rodenticida biológico (Biorat), un químico hecho a base de salmonela. Esta sustancia infecta al roedor que la consume y este propaga la enfermedad al resto de su colonia, por lo que los roedores perecen en un lapso de cinco a seis días.
Este raticida no presenta efectos secundarios en el medioambiente y tampoco causa efectos en el ser humano u otros animales, “es exclusivamente de acción contra la rata”, por lo que se lo emplea en colonias de ratas domésticas.
El segundo pesticida utilizado es el raticida “Klerat”, un rodenticida parafinado, se trata de un veneno que provoca intoxicación en la rata, la acción de este compuesto tiene resultados más rápidos porque el roedor perece entre 12 y 24 horas luego de haber consumido la sustancia. Este compuesto se utiliza con mayor frecuencia para atacar a las colonias de ratas de alcantarilla, lejos de la presencia de humanos y otros animales.
Ambos “venenos” están disponibles en mercados para su uso comercial.
Por otra parte, existen otros compuestos, los organofosforados, que son los más utilizados por la población y se comercializan con más facilidad. Sin embargo, estos son dañinos para la salud de las personas y representan un riesgo al medioambiente.
Los productos organofosforados provocan problemas gastrodigestivos y daños neuronales a los animales que los consumen. Las autoridades planean evitar que estos sean comercializados sin restricciones, ya que se han registrado casos por intento de suicidio con estos.
El Sedes, por medio de la oficina de Salud Ambiental, recomienda utilizar productos biológicos.