
Sucre corre el riesgo de perder el financiamiento de al menos seis proyectos, si la ley que regula el uso de los recursos adicionales de 2022 y 2023 se pone en vigencia. Así lo advirtió ayer el gobernador Damián Condori, que ratificó que, por eso mismo, no promulgará la norma, ya que considera, además, que esta es “inconstitucional”. La bancada del MAS, no obstante, aseguró que la capital no perderá nada y reiteró que la ley solo busca que los adicionales se usen de manera “planificada”, con la participación tanto de las alcaldías como de los sectores sociales.
La administración departamental tenía previsto usar parte de los adicionales de 2022 y 2023 en estos siete proyectos: concluir la nueva terminal de buses de Sucre; refaccionar parte del Castillo de La Glorieta; financiar el programa del Bicentenario; pagar la puesta en marcha del hospital de tercer nivel de Lajastambo; los proyectos y programas concurrentes que trabaja con la Alcaldía de Sucre; y los Juegos Bolivarianos de la Juventud.
Condori dijo que la contraparte de la Gobernación, en el caso de los Juegos Bolivarianos de la Juventud, por ejemplo, supera los 11 millones de bolivianos. En ese marco, explicó que, en el POA 2023, solo se inscribieron 5 millones, por lo que estaba previsto que el resto se financie con los recursos adicionales. “Por tanto, están en riesgo los Juegos Bolivarianos, en caso de que no cumplamos con estos presupuestos”, aseguró el Gobernador. “De la misma forma, la terminal de buses. La terminal de buses está en construcción. Aún nos faltan 36 millones de bolivianos para concluir”, añadió.
En esa línea, dijo que la contratación del personal de salud para el nuevo hospital de tercer nivel de Lajastambo también se encuentra en esa “lista de espera”, ya que también estaba previsto usar los recursos adicionales para ello, por lo que criticó la postura de la Futpoch, que pidió que esos recursos solo se usen en inversión pública. “Entonces, el sector salud, ¿(lo) vamos a descuidar?”, cuestionó.
Como en el caso de Sucre, varias obras, como los proyectos de electrificación de Tarvita, Villa Serrano, Padilla y el Distrito 6, entre otros, se verán afectados, insistió Condori.
La ley que aprobó el MAS obliga a transferir el 50% de los recursos adicionales de 2022 y 2023 a las alcaldías, en el marco de un plan de inversiones que deberá ser elaborado entre la Gobernación, las alcaldías y los sectores sociales.
NO AFECTARÁ
El jefe de bancada del MAS, Ricardo Zárate, consultado al respecto, dijo que la ley en cuestión no afectará a ningún proyecto, ya que esta “no determina porcentajes de distribución de recursos entre municipios ni entre regiones”.
“Lo único que hace esta ley es determinar un sistema de control y fiscalización de los recursos adicionales”, señaló el asambleísta.
“Hemos incorporado en un artículo que estos recursos tienen que ir a inversión pública. Parece que al señor Gobernador le molesta cuando se lo fiscaliza, no le gusta hacer una planificación participativa y transparentar los recursos del departamento”, agregó Zárate.
Además, aseguró que la Gobernación podrá incorporar recursos para proyectos como la terminal de buses, si así lo decide. “No quita el tema de la competencia y facultad de planificación de los recursos. ¿Quién va a hacer el plan de inversión? La Gobernación. ¿Quién va a ejecutar? La Gobernación”, insistió.
TERCER DÍA DE CONFLICTO
Entretanto, el conflicto entre la Gobernación y la Futpoch continuaba anoche sin cambios y sin visos de diálogo.
Ayer, la Futpoch aumentó la presión y decidió no dejar pasar a los funcionarios de la Gobernación a sus oficinas, lo que provocó algunos altercados a lo largo del día. Los afiliados de la organización seguían anoche en vigilia en la puerta de la institución.
Entretanto, la Central de Oropeza Primera, afiliada a la Futpoch, decidió exigir la anulación de ley que regular el uso de los recursos adicionales y se declaró en emergencia. Además, resolvió no participar de las movilizaciones de su ente matriz.
Por su lado, Cidepro prefirió mantenerse al margen del conflicto, pero respaldó algunas de las demandas de la Futpoch, ya que coinciden con las de la entidad. En ese marco, pidió diálogo. “Lo que hemos visto acá es falta de diálogo. Yo creo que el Gobernador tiene que sentarse a dialogar”, dijo su presidente, Edwin Cuéllar.
TERCER DÍA
El conflicto entre la Gobernación y la Futpoch ingresa en su tercer día. Hasta anoche, no había visos de diálogo. La vigilia de la organización continúa.
“Lo que debe preocupar es la exploración”
El analista Fernando Rodríguez afirmó ayer que las autoridades y actores políticos del departamento deberían unir fuerzas y preocuparse más por la exploración de hidrocarburos en Chuquisaca, en lugar de pelearse por una “torta” que cada vez se reduce más.
“Las reservas del campo Margarita-Huacaya, seguramente, se van a agotar en los próximos cuatro o cinco años… Por lo tanto, lo que hay hacer es un mayor énfasis, entre todos, en una mayor exploración de hidrocarburos en el departamento, para descubrir nuevos campos que permitan incrementar los recursos”, dijo el experto en hidrocarburos.
“Lo que estamos queriendo hacer es pelearnos por una torta que cada vez se reduce más (...) Lo que hace falta es sentarse y tomar las mejores decisiones, pero no con proyectos parches ni con posiciones partidarias y sectarias, sino con posiciones de desarrollo regional (...) Yo creo que lo que hace falta es una verdadera ley de distribución de regalías”, añadió Rodríguez.
Sigue el conflicto y no hay diálogo
La Gobernación y la Futpoch volvieron a atrincherarse ayer en sus posturas y ninguno dio paso a las negociaciones, pese a los llamados mutuos de diálogo.
La segunda advirtió con masificar sus medidas de presión y no descartó, incluso, un bloqueo de caminos.
“Lamentamos mucho la actitud del señor Gobernador que, hasta hoy, no tiene la voluntad de venir a solucionar (este problema) y sentarse (con nosotros) Esta manifestación es indefinida. No se descarta tomar otras acciones. Esperemos que hoy nos convoque formalmente”, dijo el ejecutivo de la Futpoch, Mario Seña.
El gobernador Damián Condori, por su parte, desde La Madona, volvió a acusar a la Futpoch y al MAS de pretender desestabilizar su gestión con sus medidas de presión.
“Pido a la Federación Única que nos deje trabajar, que abra las puertas (de la Gobernación) Que se aguanten un poquito hasta 2025. Vamos a las urnas. Seguramente se han acostumbrado a vivir ahí adentro”, dijo la autoridad.
Condori pidió a la Futpoch que le diga a qué municipios no atendió por eventos climáticos y qué proyectos tiene pendientes, dando a entender que no desatendió al sector.
La Futpoch, además de la promulgación de la ley de adicionales, pide un cambio en la asistencia por eventos climáticos y atención a sus proyectos.
Si deseas más información puedes suscribirte a nuestros canales oficiales:
- Telegram: t.me/correodelsur
- Correo del Sur: youtube.com/channel/UCIgwkZ2rPCRL1iSJ8SFZMQg
- Correo del Sur Radio: youtube.com/channel/UCYwh3tSpBPcEuukQFKC08pA
También nos puedes visitar en Facebook | Twitter | Instagram