Vecinos de Sucre exigen modificar la Ley de adicionales de la Futpoch
Exigen modificar el artículo 13, que dispone que el 50% debe ir a parar a las alcaldías

El conflicto amenaza con agravarse. Las juntas vecinales de Sucre rechazan la promulgación de la ley que regula el uso de los recursos adicionales de 2022 y 2023 y exigen que, antes, se modifique el artículo 13, que dispone la transferencia de un 50% del total a las alcaldías del departamento. La Futpoch, por su lado, mantiene invariable su postura y alista un bloqueo de carreteras contra la decisión de la Gobernación de no promulgar la norma y de, según la organización, no atender sus otras demandas.
Protesta
Decenas de vecinos protestaron ayer en el centro de la ciudad contra la Ley 518, que fue aprobada y sancionada la semana pasada por la bancada del MAS en la Asamblea Legislativa Departamental. Tras recorrer varias calles, la ruidosa marcha de las juntas de vecinos exigió tanto a la Gobernación como al ente legislativo departamental que escuchen su demanda y modifiquen o supriman el artículo 13 de la norma.
Advirtieron que, en caso de no ser escuchados en un plazo de 24 horas, asumirán otras medidas de presión, como la toma física tanto de la Gobernación como de la Asamblea.
La administración departamental informó que Condori recibirá hoy a los vecinos a partir de las 7:00.
Bloqueo
La Federación Única de Trabajadores de Pueblos Originarios (Futpoch), por su parte, y luego de protestar por casi cinco días la semana pasada en las puertas de la Gobernación, ratificó que bloqueará las carreteras del departamento a partir del 10 de abril, luego de que los intentos de diálogo con la administración departamental no prosperaran.
La organización exige la promulgación de Ley 518, ya que considera que los adicionales de 2022 y 2023 no deben destinarse a criterio únicamente de la Gobernación, sino con la participación de las alcaldías y los sectores sociales.
Sin embargo, su principal demanda es que la Gobernación cambie su política en la asistencia a las familias damnificadas por eventos climáticos y que cumpla sus compromisos, con relación a los proyectos que Condori prometió a ese sector.
La Gobernación asegura que no tiene asuntos pendientes con la Futpoch, por lo que no ve motivo para su medida de protesta.
OBJECIÓN
La Gobernación objetó la Ley que regula el uso de los adicionales y la devolvió ayer a la Asamblea Departamental. Con ello, la norma quedó nuevamente en manos del ente legislativo.
Juntas vecinales exigen modificar el artículo 13 de la Ley de adicionales
La Federación Departamental de Juntas Vecinales exigió ayer a la Gobernación y a la Asamblea Legislativa Departamental que modifiquen el artículo 13 de la Ley que regula el uso de los recursos adicionales de 2022 y 2023. La organización sostiene que la norma perjudica a Sucre, donde se encuentra más de la mitad de la población de Chuquisaca.
“Estamos rechazando la Ley 518. No estamos pidiendo su abrogación porque la ley no está promulgada todavía. Por eso estamos solicitando que el artículo 13 sea modificado, en tema del porcentaje, que habla del 50% para los gobiernos autónomos territoriales. Nosotros, como municipio, hemos visto que no hemos sido tomados en cuenta por parte de la Gobernación en ningún proyecto, en estas dos últimas gestiones. Por ello estamos molestos”, dijo el presidente de la Fedjuve, Juan Carlos Miranda.
El dirigente aclaró que la Fedjuve no busca enfrentarse ni mucho menos a la Futpoch, pero demandó que la ley, antes de su promulgación, sea “consensuada”. En ese marco, la organización dio 24 horas tanto a la Gobernación como la Asamblea Departamental para que convoque a sus dirigentes al diálogo.
La directora de Gabinete de la Gobernación, Yesenia Yarhui, luego de que algunos de los secretarios de la Gobernación recibieran a los dirigentes de la Fedjuve, dijo que la administración departamental recibirá a la Fedjve tal como lo demanda y aclarará que la ley no la elaboró el Ejecutivo, sino la Futpoch, junto con la bancada del MAS.
La Futpoch ratifica su bloqueo y dice que la medida es “irreversible”
El ejecutivo de la Federación Única de Trabajadores de Pueblos Originarios (Futpoch), Mario Seña, ratificó ayer el bloqueo de carreteras del sector a partir del 10 de abril, luego de que la semana pasada fracasara el diálogo con la Gobernación, a quien acusa de negarse a atender sus demandas.
El dirigente dijo que la medida es “irreversible”, aunque no cerró la posibilidad de que la Futpoch vuelva a la mesa de negociaciones, siempre y cuanto esta cuente con la presencia del gobernador Damián Condori, el motivo por el que el diálogo no prosperó la semana pasada.
“Cualquier solicitud de diálogo deberá ser con presencia del señor Gobernador”, dijo Seña, que acusó, además, a Condori de intentar dividir a la Futpoch, en lugar de atender sus demandas.
“El bloqueo va a ser total responsabilidad del señor Gobernador por no escuchar y ser rudo con la población”, insistió el dirigente.
Por su parte, la administración departamental reiteró que está abierta al diálogo, pero acusó al Futpoch de tener fines políticos. La directora de Gabinete de la Gobernación, Yesenia Yarhui, calificó como “conducta intransigente y política” la decisión de los dirigentes de la Futpoch de romper el diálogo. Además, aseguró que Condori atendió las demandas de la organización, excepto lo referente a la ley de adicionales, que no será promulgada por Condori, ya que perjudicaría al desarrollo del departamento.