Chuquisaca: Proliferación de vectores causa alarma

La superposición de enfermedades que trasmiten estos insectos es más probable y aumenta el riesgo de mortalidad

Mapa de vectores en Chuquisaca Mapa de vectores en Chuquisaca Foto: Correo del Sur

Sucre/CORREO DEL SUR
Local / 17/04/2023 06:37

Más municipios de Chuquisaca están infestados por vectores de riesgo –es decir insectos que transmiten enfermedades– respecto a la década anterior, de acuerdo con recientes estudios entomológicos del Servicio Departamental de Salud (Sedes), que advierte que la superposición de enfermedades eleva el riesgo de mortalidad de la población.

La población de vectores que transmiten chagas, malaria, dengue y leishmaniasis es cada vez mayor en Chuquisaca; el fenómeno se acrecentó durante la pandemia del coronavirus, cuando todos los esfuerzos y recursos se centraron en la pandemia.

El responsable del Programa de Enfermedades Transmitidas por Vectores (ETVs) del Sedes, Roger Hinojosa, afirmó que las principales patologías que estos causan en Chuquisaca son el dengue, el chagas, la malaria y la leishmaniasis.

Los vectores 

El chagas es causado por los insectos triatominos (vinchucas) chupadores de sangre que infectan al picar a una persona; están presentes en los 29 municipios de Chuquisaca (ver mapa).

Otro vector bastante común distribuido en 27 municipios del departamento es el mosquito Anopheles, que transmite la malaria mediante la picadura de los parásitos Plasmodium.

En tercer lugar y menos extendido es el Aedes Aegypti, mosquito que transmite el dengue, malaria, zika, chinkungunya y fiebre amarilla. De acuerdo con el último levantamiento entomológico habita en 15 municipios, incluido Sucre.

Por último, se confirmó la presencia del mosquito flebótomo que transmite la leishmaniasis en tres municipios de Chuquisaca que son San Lucas, Azurduy y Presto.

En los últimos años, el Sedes realizó trabajos para determinar la circulación de los vector de riesgo en Chuquisaca y con ellos identificar las zonas endémicas de ciertas enfermedades.

Chagas y malaria

Uno de los vectores que más preocupan son las vinchucas, que causan el chagas; por falta de presupuesto se dejó de hacer las evaluaciones entomológicas que consisten en la búsqueda de triatominos en el departamento y hace 4 años se realiza la evaluación parcial en dos o tres comunidades de los municipios más afectados.

Un proyecto encarado desde 1999 hasta 2007 con un financiamiento millonario del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) en seis departamentos endémicos del país logró reducir la población de vinchucas.

“Con esos trabajos hemos logrado bajar la densidad de este vector de las vinchucas, hemos llegado hasta niveles de control por debajo del 3% (…), con la pandemia nuevamente el vector se ha empezado a multiplicar y con seguridad lo tenemos disperso al interior de los municipios, en las comunidades”, afirma el coordinador técnico del programa de Enfermedades Transmitidas por Vectores (ETVs), Edgar Gumiel.

Hasta el año 2007, ocho municipios de Chuquisaca fueron certificados por lograr una infestación menor al 1%, incluso llegaron al 0%, esos fueron Tomina, Zudáñez, Villa Serrano, Alcalá, El Villar, Sopachuy, Azurduy y Tarvita.

“Ahora se tiene el promedio de 2.4% el 2022 en Chuquisaca, con datos parciales, no de todas las comunidades”, lamenta Gumiel al estimar que la infestación se duplicó.

El chagas es una enfermedad constante “es muy distinto a la patología del dengue que causa brotes epidemiológicos. En el chagas si a un paciente le pica hoy día recién va a manifestar síntomas de cinco a diez años y el paciente no sabe que está infectado”, refiere Hinojosa.

Este último afirma que los municipios más afectados son los de la región del Chaco, Cintis y Chuquisaca centro. “Haciendo un recuento general, un 40% de la población chuquisaqueña está infectada con el chagas”, afirma. 

En cuanto a la malaria, Hinojosa afirma que “afortunadamente la enfermedad está controlada” y Gumiel explica que el mosquito anofeles que la transmite tiene un comportamiento diferente a los aedinos y triatoninos cuyos criaderos “no siempre están cerca de las viviendas o las comunidades”.

El vector transmisor de la malaria habita cerca de riachuelos o aguas cristalinas y desde hace cinco años no se reportaron casos autóctonos en Chuquisaca.

Dengue y leishmaniasis 

Si bien este vector que transmite dengue, zika y chinkungunya habitaba en el Chaco, Cintis y Chuquisaca centro ahora migró a Yotala y Sucre.

“Antiguamente para el tema del dengue solo teníamos los municipios del Chaco, simplemente ahí se los podía encontrar por la cercanía con Villa Montes, el Paraguay y Santa Cruz”, recuerda Gumiel al mencionar que la ampliación de su hábitat responde a varios factores.

Por otra parte, un reciente levantamiento entomológico confirmó que los flebótomos, mosquitos que transmiten la leishmaniasis, viven en San Lucas, Azurduy y Presto. “Antes no teníamos datos, hemos empezado a hacer el trabajo para determinar hasta dónde está la infestación”, señala el técnico.

SUPERPOSICIÓN

La presencia de hasta cuatro vectores en los municipios de Chuquisaca podría provocar la superposición de patologías que aumenta el riesgo de mortalidad de un paciente.

Los factores: el transporte pasivo y calentamiento global 

La aparición de los vectores en zonas donde usualmente no habitaban se debe a dos factores principales: el transporte pasivo, es decir las personas viajan a Santa Cruz y traen los huevos en las llantas o algún tipo de recipiente. 

“El mosquito no necesita pasaje para venir, simplemente se sube a la flota y a partir de eso se da el transporte pasivo”, grafica el responsable del Programa de Enfermedades Transmitidas por Vectores (ETVs) del Sedes, Roger Hinojosa.

Por otro lado está el problema del calentamiento global que causa que los vectores se desplacen por sus propios medios a nuevos lugares.

La falta de presupuesto hace difícil determinar la infestación que existe de cada una de estas especies y se anunció reuniones tripartitas entre la Gobernación, alcaldías y organizaciones sociales para reducir su población.

“Hay tareas que se deben cumplir a nivel de sus propias viviendas porque el problema del dengue por ejemplo si las familias hicieras las tareas que se les recomienda no tendríamos esos brotes epidémicos”, sostiene el coordinador técnico del programa de Enfermedades Transmitidas por Vectores (ETVs), Edgar Gumiel.

Etiquetas:
  • Chuquisaca
  • Sedes Chuquisaca
  • vectores
  • Compartir:

    También le puede interesar


    Lo más leido

    1
    2
    3
    4
    5
    1
    2
    3
    4
    5
    Suplementos


      ECOS


      Péndulo Político


      Mi Doctor