Sucre: Las paradas de transporte a las provincias son “ilegales”
CORREO DEL SUR encontró 11 paradas que funcionan en las salidas de Sucre
Agrupados en sindicatos, asociaciones y cooperativas, transportistas de vehículos livianos crean cada vez más paradas de recojo de pasajeros en distintos puntos de la ciudad, pero “todas son ilegales”, según la Alcaldía de Sucre.
CORREO DEL SUR abordó el tema esta semana con autoridades municipales.
El director de la Unidad Municipal de Tráfico, Transporte y Vialidad, Bonifacio Cerezo, respondió a la llamada de un periodista de este diario y, ante la pregunta de las paradas de transporte interprovincial, respondió sin atenuantes: “Todas son ilegales”.
Al ser consultado sobre las acciones para enfrentar este fenómeno, la autoridad municipal derivó el asunto a la Intendencia, de donde la pregunta fue devuelta a la oficina de Tráfico, Transporte y Vialidad.
Normar el tráfico vial es facultad de los gobiernos autónomos municipales dentro de su jurisdicción. Lo dicen la Ley Marco de Autonomías y Descentralización “Andrés de Ibáñez” y la Ley de Municipalidades.
Los transportistas defienden su derecho al trabajo, aseguran que sus organizaciones tienen personería jurídica y algunos van incluso más allá: dicen que cuentan con la venia de la Autoridad de Regulación y Fiscalización de Telecomunicaciones y Transporte (ATT).
De larga data
El tema del asentamiento de paradas no autorizadas en distintos puntos de Sucre es de larga data y ha motivado candentes debates entre choferes, autoridades y vecinos desde hace décadas. Pero, en la actualidad es más notorio.
Hace 15 años, por ejemplo, una ordenanza municipal impuso la instalación de paradas de transporte de pasajeros en Rumi Rumi (sur) y en Yurac Yurac (norte). Allí se asentaron micros, camiones, trufis y hasta taxis, pero luego las explanadas fueron abandonadas.
Muchos años antes, en los 80, Sucre tenía dos paradas alternas en las salidas de buses a Cochabamba, Santa Cruz y Potosí.
Para los dos primeros destinos había una en la avenida Marcelo Quiroga Santa Cruz, a la altura de un surtidor ubicado a pocas cuadras de la rotonda que lleva el mismo nombre de esa vía.
Hacia Potosí, la parada se encontraba en La Hoyada, antes de Villa Rosario y El Tejar.
LA REALIDAD
Entre el miércoles y el jueves, este periódico recorrió varias zonas de la ciudad para ver cómo funcionan estas paradas clandestinas, no autorizadas y que están lejos, a cuadras de distancia de las terminales Interdepartamental e Interprovincial, donde comienza y termina el transporte masivo de pasajeros.
Por todos es sabido que, en el caso de la Interdepartamental, cada día una gran cantidad de pasajeros aborda los buses fuera de la terminal. ¿Qué ganan? No pagan el derecho de terminal. ¿Qué evitan? Controles de la Policía y/o de las defensorías de la Niñez y la Adolescencia.
Todas las paradas tienen comunes denominadores: ausencia de presencia de la Policía y de la Guardia Municipal, asentamientos en calles y avenidas, alta congestión vehicular, comercio variado y casi nula señalización.
¿Alguien controla, por ejemplo, el estado de los vehículos que realizan viajes desde estas paradas? Absolutamente nadie.
Cooperativas, asociaciones y sindicatos parten hacia sus destinos una vez que completan el cupo de asientos. Hay trufis, surubíes y autos tipo taxi.
¿Por qué toman el servicio en esas paradas y no en la Terminal Interprovincial? Los pasajeros consultados por este medio de comunicación respondieron de diferente manera: por comodidad, porque las paradas están cerca de sus casas y próximas a las salidas de la ciudad.
Otros dijeron que se les hizo costumbre, aunque admitieron que, al no haber controles, corren el riesgo de abordar un vehículo en mal estado mecánico.
Hay otro peligro latente en las paradas clandestinas: Al ser lugares de concentración de personas sin ningún control, se arriesgan a ser víctimas de robos u otros crímenes.
Algunas vendedoras en la zona de la plaza San Juanillo relataron que los dueños de lo ajeno siempre merodean por ahí y está a la pesca de algún viajero incauto. En los últimos meses se han reportado varios robos.
¿Lo sabía? Hay multa de Bs 500
La Ordenanza Municipal 098/2002, publicada en la Gaceta Municipal de Sucre el 7 de octubre de 2002, está vigente e impone multas a las empresas de transporte que embarquen pasajeros fuera de las terminales.
"Queda terminantemente prohibido que los Buses de las Empresas de Transporte Interprovincial e Interdepartamental dentro del Radio Urbano de la Sección Capital Sucre, embarquen pasajeros en lugares distintos de la Terminal de Buses o lo hagan en el trayecto de su ruta”, dice a la letra la primera disposición.
La segunda, agrega: “El incumplimiento a esta disposición será sancionado con una multa de Bs 500”.
¿Esta ordenanza es válida para las asociaciones de transporte que funcionan en paradas ilegales que estas mismas implementaron?
PARADAS ILEGALES
UBICACIÓN DESTINO
1. Zona Yurac Yurac Ravelo, Ocurí
2. Zona Lajastambo Ravelo
3. Calle Nataniel Aguirre Sotomayor
4. Zona El Reloj Icla, Culpina, Incahuasi, Cintis
5. Calle Tomás Frías Ravelo, Potolo, Llallagua
6. Calle Daniel Sánchez Bustamante Pocoata Macha
7. Calle Emillio Hochsman Yotala (*)
8. Zona Salida a Cochabamba Valle, Río Chico, Mojotoro
9. Zona Parada a Tarabuco Tarabuco, Zudáñez, Padilla
10. Zona La Florida (El Tejar) Potosí
11. Zona Puente Calancha Potosí (**)
* Tienen permiso de parada. Ordenanza Municipal 055/2001.
** No funciona, pero ahí –antes de la pandemia– iba a instalarse una parada alterna de salida a Potosí. Solo hay casetas del Sindicato 15 de Mayo en medio de tierra.
FUENTE: Datos propios de CORREO DEL SUR